Exportacion Del Cacao Piura-Peru
El cacao orgánico, un producto natural que se cultiva y cosecha también en nuestro país, su producción y exportación es muy importante porque reviste un aporte para nuestra economía, por tratarse de un producto que puede penetrar en mercados internacionales por su calidad y competir definitivamente en iguales condiciones con las producciones de otros países.
En las economíasinternacionales, el mercado del cacao es considerado uno de los más volátiles entre los commodities tropicales. Por ello tomando en cuenta las tendencias de la economía internacional, vemos que es vital analizar este producto, tanto desde la perspectiva nacional como perspectiva internacional, lo cual se realizara en el siguiente trabajo.
EXPORTACIÓN DEL CACAO ORGÁNICO
El árbol de cacao esoriginario de la Amazonía, luego se extendió a América Central, y en especial a México. Las culturas nativas de esta región, lo consideraban "el alimento de los dioses. El cacao es el Fruto del cacaotero, mazorca que crece del tronco. Se utilizan las semillas que crecen dentro. Componente básico del chocolate después de su fermentación.
ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO EN EL PERÚ
Zonas deproducción
Las principales zonas de producción de cacao en nuestro país en orden de importancia son: Cusco (especialmente la zona de La Convención-Quillabamba) 41.8%, Ayacucho (Valles del río Apurímac-Ene) 23.6%, Junín (especialmente la zona de Satipo) 13%, Huánuco (especialmente la zona de Tingo María) 6%, Amazonas 6% (especialmente la zona de Bagua y alto Marañón), y San Martín con 2.7% de laproducción total.
* Evolución
De Enero a Noviembre del año 1998, la producción de cacao en el país se ha incrementado en 10%, respecto a similar período del año pasado. Aporta al 7.78 % del PBI agrícola para consumo industrial durante los meses de Enero a Noviembre (comparado con 6.57 % respecto a similar período del año pasado).
El precio promedio mensual en chacra en el año 1998, entérminos reales (es decir el precio real, que recibimos los agricultores considerando la inflación en un período de tiempo) ha subido en 29% respecto al año anterior
Actualmente este cultivo está siendo apoyado por programas como el Convenio Adex-Usaid de asistencia técnica, en Satipo. Existe además interés en promocionar el Cacao debido a que es un cultivo alternativo al cultivo de la hoja de coca yse esperan buenos precios para los siguientes años.
Además se ha puesto en marcha un Plan Nacional del Cacao, por medio del cual se ayudará a reducir los efectos causados por la Moniliasis, y se crearán semilleros para el mejoramiento de la calidad de las semillas.
Los requerimientos de la industria nacional que procesa los granos de cacao, supera la cantidad que pueden ofertar los agricultoresde nuestro país. Por ello, se hace necesario comprar de otros países este producto.
El valor de las exportaciones de cacao en grano de las empresas campesinas se incrementó en
158% con relación a 2006 al pasar de US$ 2.7 millones a US$ 6.7 millones. Esta alza se debió, principalmente al notable incremento de las ventas de El Quinacho (405.5%), Tocache (230.8%), ACOPAGRO (150.3%), Valle del RíoApurímac (146.1%), entre otras. Asimismo, contribuyó el ingreso de la Cooperativa Divisoria que generó el 2% de los ingresos del 2007.
Al 2007, 70% de las empresas ligadas a ONUDD exportaron cacao en grano; en 2000 solo una organización despachaba el producto (CAC Valle del Río Apurímac, con ventas por
US$ 25.6 mil).
El volumen comercializado al exterior de cacao en grano llegó a 2,509 TM,superior en 74% con relación al 2006. Esta dinámica evidenciada desde el 2003, se explica, entre otros factores a la recuperación de los precios del cacao en el mercado internacional, al incremento de la producción y productividad en campo, al acceso directo de las empresas campesinas a mercados especiales (principalmente orgánico y comercio justo) y a los créditos blandos para comercialización de...
Regístrate para leer el documento completo.