exportacion
1. ¿Por qué se habla de crisis de derechos humanos en EEUU? ¿Qué piensas al respecto?
Respuesta.
Por que a pesar que Estados Unidos es la cuna del capitalismo mundial también existe una pobreza extrema, donde podemos percibir la otra cara de la moneda observando la desigualdad entre ricos y pobres.
Según el ensayo nos demuestra que cerca del 18% de sushabitantes vive en extrema pobreza de igual manera se les atropella los derechos humanos fundamentales como:
Derecho a la salud
Derecho a la educación
Derecho al trabajo, olvidando con esto que los anteriores son los derechos fundamentales en una democracia.
En nuestra opinión creemos que este país disimula muy bien la parte negativa del capitalismo manejado por ellos; debido que no les convieneque el mundo entero se entere de su lado oscuro. Debido a esto en países como el nuestro tenemos el pensamiento que dirigiéndonos a países como EEUU mejoraremos nuestra calidad de vida. Y al darnos cuenta de lo contrario nos arrepentimos y volvemos a nuestro hermoso país.
2. plantea la contradicción entre capitalismo, democracia y derechos humanos.
Respuesta
El capitalismo como modeloeconómico no ha podido resolver la crisis entre ricos y pobres debido a que los ricos son cada ves más ricos y los pobres a su vez más; esto nos demuestra que hay desigualdad socio económica lo cual desborona y acaba con la democracia y a su vez con los derechos humanos; debido a que estos también se fundamentan en igualdad y libertad para todos.
3. comenta la situación de inmigrantes en EEUU.Respuesta
La situación de inmigrantes es que, cada ves los colombianos o los países de la tercera vía nos desvaloramos cada día más, por que nos rebajamos tanto que llegamos ser como los multi-usos de los países desarrollados dedicándonos a lo que toque, solo por el dinero y sin analizar que aquí en nuestro país también lo podemos lograr.
4. valora críticamente las recomendaciones dela comisión de la verdad para los derechos económicos, sociales y culturales en EEUU.
Respuesta
La recomendaciones diríamos que son excelentes, pero; el papel lo puede todo, realizarlo es lo delicado en un país que siendo la cuna del capitalismo mundial no las acatara ni lo cumplirán nunca con los pobres ni inmigrantes, mucho menos sin esperar ningún beneficio a cambio; con lo paísestercermundistas.
¿Qué es la tercera vía?
No son pocos los que advierten que estamos ante una situación inédita a escala global: hoy en día, entran en juego factores de riesgo e incertidumbre a niveles nunca antes experimentados. Han confluido de manera sumamente paradojal transformaciones económicado como un caso de manual para lamuerte lenta. Esto es particularmente grave, ya que han quedado en pie tantos s, políticas y culturales. No estamos ante el fin de la historia, sino ante un contexto sumamente revolucionario para motivar nuevos planteos.
Son aún más aquellos que insisten en que cabe resarcirse de ello en pos de recuperar el papel de la política como condición necesaria de la eficacia de la acción del Estado,para el desempeño de cierta autonomía, que está siendo invadida y capturada por el interés privado. Todo esto implica un redimensionamiento de la esfera pública, una apuesta colectiva de confianza en la ciudadanía como protagonista, una democratización de la democracia.
La Tercera Vía, como es obvio, deriva de tal contexto. Sus postulados fueron estudiados y debatidos con gran interés hace sóloalgo más de dos años, sin embargo, actualmente parecen ser nada más que el recuerdo de una campaña política exitosa.
En su momento, estos postulados pretendían, en esencia, una respuesta global a un mundo global. Encarnada en las filas de la Socialdemocracia, y sin perjuicio de enarbolar los principios básicos de la economía capitalista, tras la crisis del Estado de Bienestar y el auge del...
Regístrate para leer el documento completo.