exposicion de micro 1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MICROECONOMÍA III
TEMA:
LA ELECCIÓN PÚBLICA
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA
PENSADORES:
MANCUR OLSON
GORDON TULLOCK
Kenneth Arrow
Knut Wicksell
James M. Buchanan
INTEGRANTES:
MANZABA GOROZABEL CELINA LILIBETH
BARRAGÁN MÁRQUEZ GISSELLA YAMILETH
GARCIAS BURGOS GEOVANNA ANAIS
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajoconsiste en realizar los principales supuestos habitualmente utilizados en la elaboración de sus teorías, tanto explicativos como prescriptivos por J.M Buchanan y otros destacados miembros de la escuela de la elección pública un enfoque económico presenta importantes diferencias no solo con respecto al enfoque mayoritariamente adoptado por los economistas, sino también el adoptado porotras corrientes minoristas.
Ester trabajo es a partir de los supuestos y métodos utilizados por esta escuela ya que se parte que esta teoría comprende de dos ramas las cuales son la elección publica positiva misma que estudia las decisiones colectivas de los agentes políticos y por último la economía política constitucional, que pretende desarrollar un marco constitucional que aminore elpoder político frente a la sociedad civil.
También vamos a estudiar sobre los diferentes criterios de diferentes pensadores: Kenneth J. Arrow, Duncan Black, James Buchanan, Gordon Tullock, Anthony Downs, William Niskanen, Mancur Olson, y William Riker.
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA
La teoría de la elección pública, trata de ligar la economía con la política a través del Estado,entendido como la suma de voluntades individuales, para saber cuáles son los factores que determinan las políticas que elige el Estado de entre las diferentes opciones que se le presentan. Comprende dos ramas:
a) La Elección Pública Positiva, que estudia las decisiones colectivas o públicas de los agentes políticos, y
b) La Economía Política Constitucional, que pretende desarrollar un marcoinstitucional que aminore el poder político frente a la sociedad civil.
Partiendo del individualismo metodológico, sostiene la premisa de que el comportamiento de los burócratas y políticos es maximizadores del presupuesto público principalmente buscando sus propios intereses y sólo entonces buscando el bienestar social. Además estudia las elecciones fuera del mercado, es decir, las elecciones como unproceso social que involucra a los individuos independientemente de su voluntad para tomar decisiones colectivas y públicas.
En general, esta rama estudia los "fracasos del gobierno" como una respuesta ante quienes sostienen que el gobierno debe intervenir ante los denominados fracasos del mercado; así postula que la evidencia científica señala al gobierno y no al mercado como el ente que debeser limitado o reducido por el bienestar de la sociedad.
Pueden identificarse cinco motivos básicos por los que la gestión pública democrática de la actividad económica está condenada al fracaso, o al menos a ser significativamente más ineficiente que la gestión basada en la propiedad privada y en el mercado son las siguientes:
1. El efecto de la racionalidad de la ignorancia.
2. El efecto delos grupos privilegiados de interés.
3. El efecto de la representación no vinculante.
4. El efecto de la “miopía “gubernamental.
5. La carencia de incentivos para actuar de forma eficiente.
Efectos de la racionalidad de la ignorancia.- es racional permanecer ignorante sobre toda aquellas materias que son complejas y además están más allá de nuestro control debido que la probabilidad de quenuestro voto sea el que decida es prácticamente nula.
Un bien público es aquel que una vez producido, está disponible para que sea utilizado por cualquier persona que puede aprovecharse de tal bien sin asumir el coste pueden considerarse casos extremos de externalidad positiva.
Efecto de los grupos privilegiados de interés.- pequeños grupos de interés fuertemente organizado pueden tener en...
Regístrate para leer el documento completo.