Fábricas Recuperadas
Es en el año 1990 y bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, en que este nuevo patrón de acumulación termina de configurarse al instaurar reformas estructurales dirigidas a “la apertura comercial, la desregulación económica, las privatizaciones y a partir del Plan de Convertibilidad, paridad cambiaria con un peso sobrevaluado.” La reestructuración del capital en los‘90 en la Argentina afectó el consumo y reproducción de la fuerza de trabajo, centrándose las principales reformas en una disminución del gasto público a partir de la privatización de empresas estatales. Esta situación estuvo acompañada por una política de apertura económica que posibilitó la libre competencia entre empresas locales y extranjeras. (Tessi, 2004).
Se fue produciendo un deterioro de loslazos sociales y una pérdida de sentido de la identidad que se dan, como parte de un proceso de empobrecimiento general contextualizado en el marco de una ideología neoliberal dirigida a legitimar, el abandono por parte del estado del cumplimiento de funciones asumidas históricamente, como, por ejemplo, la prestación de servicios básicos o del trabajo estable (Feijoo 2003). Este modelo entra enuna crisis estructural a fines de los 90. Puebladas, huelgas de distintos tipos, marchas y movilizaciones, cacerolazos, formaron solo algunas de las muchas protestas que llevaban a cabo los diferentes grupos sociales afectados de una u otra manera por la crisis. En los primeros años de la década del 90 ya habían comenzado a desarrollarse las primeras empresas auto gestionadas y recuperadas por lostrabajadores.
La propuesta de cooperativa, supone no delegar las tareas de dirección en instancias ajenas al colectivo obrero, que pasa a asumir todas y cada una de las responsabilidades y riesgos, incluyendo la comercialización de los productos. Una característica de quienes promueven las cooperativas auto gestionadas es que en muchos casos se proponen modificar la clásica organización fordistadel trabajo, relevando a los capataces y a veces, cuestionando la idea misma de capataz. Como se dijo anteriormente, esta forma de organización con control obrero surgió a partir de que, muchas firmas nacionales se declararan en quiebra y que sus empleados continuaron con la producción para evitar el cierre definitivo y la pérdida de sus puestos de trabajo.
Teorías generales y contexto.
Lapropuesta fundamental de Marx es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero. La otra clase es la burguesía a laque pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.
En la actualidad todavía existen muchos movimientos nacidos del marxismo,pero la mayoría de ellos, sobre todo los que descienden de la socialdemocracia, se han alejado rotundamente de las ideas de Karl Marx, a decir verdad los revolucionarios también ya que se basan en políticas de extorsión e imposición de nuevos regímenes sociales, rotundos e inamovibles.
.A partir de la última dictadura, comienza un proceso de reestructuración que sea fianza en 1989 donde se producentrascendentales cambios en la economía nacional;“en dicho período, los patrones de acumulación de capital y de distribución del ingreso ,desplazaron progresivamente a la industria manufacturera como eje neurálgico y ordenador de las relaciones económicas y sociales de la economía, cediendo dicho lugar a los servicios y fundamentalmente, al capital financiero” (Rebón- Saavedra 2006: 3).
Es...
Regístrate para leer el documento completo.