fALLOS
Colavini (1978)
Contexto
28 de Marzo del '78, durante la Dictadura Militar (autoritaria).
El Congreso estaba cerrado, los partidos políticos estaban prohibidos.
Había asesinatos, persecusión y represión.
La Constitución seguía vigente mientras no se contradiga con lo militar.
La Corte de Colavini no fue una corte elegida debidamente, sino inventada por losmilitares.
Se toma en cuenta el daño potencial.
Hechos
Poseía dos cigarrillos de marihuana en el bolsillo.
Fue condenado en primera y segunda instancia. Llegó por apelación a la Corte.
La sentencia fue de 2 años más una multa.
Acusador
Prohíben la tenencia de estupefacientes.
Como argumentos usan:
Aniquilación de la persona
Gravitación de la moral y economía de los pueblos
Ociosidad
DelincuenciaDestrucción de la familia
Es equivalente a una peste o a una guerra. Afecta a la salud pública a través del contagio
Se busca el perfeccionismo
Crea daños a terceros
Si no hubiera consumidores de drogas, no habría tráfico.
Es ilegal toda sustancia que esté en la lista de “estupefacientes”.
La ley no pena ser toxicómano, sino tener estupefacientes.
No creen en la libertad para auto-provocarse situacionesde euforia, etc. que conllevan a delitos y demás causas nocivas para la persona.
Hay un riesgo potencial. El artículo 19 incluye el daño potencial y actual.
A causa de los males que los estupefacientes producen, está permitido intervenir, para salvaguardar la salud de la comunidad.
Excede el simple vicio individual porque perturba en gran medida la ética colectiva, la cual el Estado no puede dejarde regular. (La pena desmotiva al drogadicto)
Dado el gran mal que representa el consumo de estupefacientes, resultaría una irresponsabilidad inaceptable que no se haga todo lo posible para erradicar el mal.
El tráfico está penado. Éste necesita de dos partes: el que vende y el que compra; por lo tanto, ambas partes pueden ser castigadas.
Acusado
Plantea la inconstitucionalidad del artículo 6°de la ley 20.771 por atentar contra la libertad que garantiza el artículo 19 de la Constitución.
Dice que en el Acuerdo Sudamericano sobre Estupefacientes y Psicotrópicos, no está penado el uso de estupefacientes en forma privada, y esta ley es de igual jerarquía y posterior a la ley 20.771.
Al reprimirse la tenencia de estupefacientes, se sanciona una acción privada que se encuentra fuera delalcance del legislador. (Derecho a la intimidad)
Todo cuanto se desarrolle y permanezca en fuero interno del individuo sin alcanzar ningún grado de exteriorización, pertenece a su ámbito de intimidad.
La marihuana no debería estar en la lista de estupefacientes porque no provoca dependencia física.
Si se va a prohibir la droga, también se tiene que prohibir el alcohol, el suicidio, etc., porquetambién atentan la moral pública. Por lo tanto, se impone una moral.
Resolución:
Se confirma la sentencia apelada, en cuanto a la condena a Colavini a dos años de prisión y cinco mil pesos de multa, por violar el artículo 6 de la ley 20.771 (tenencia de drogas, aunque estuvieran destinados a uso personal). Se afirma que el precepto legal cuestionado no es violatorio del artículo 19 de la constitución(acciones privadas que ofenden al orden, a la moral pública o perjudiquen a terceros).
Bazterrica (1986)
Contexto
Guitarrista de “Los Abuelos de la Nada”.
1986, época de Alfonsín.
Funcionaba el Congreso.
Fue un momento complicado, ya que estaban los juicios a los militares, etc.
La Corte asume con un proyecto propio político.
La Corte quiere marcar una diferencia a largo plazo. Quierediferenciarse de la Ámbitos que no cubre el Habeas Data:
1- Todas documentación histórica.-
2- Los documentación empresariales, comercial o financiera.-
3- Los secreto periodísticos en general.
Hechos
Tenía marihuana y cocaína para uso personal.
Hallanaron sin permiso su casa.
Lo condenan a un año de prisión y $200 de multa.
La Corte Suprema revoca el fallo y lo deja en libertad.
Teoría
Autonomía no...
Regístrate para leer el documento completo.