Feminismo y 1975

Páginas: 43 (10546 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2011
El Año Internacional de la Mujer en España: 1975
Elena DÍAZ SILVA
(Doctoranda en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid) elena.diazs@estudiante.uam.es Recibido: 11 diciembre 2008 Aceptado: 22 marzo 2008

RESUMEN Este trabajo tiene por objeto analizar la celebración del Año Internacional de la Mujer, tomando como referencia a la Sección Femenina de laFalange que fue la encargada, por el gobierno, de organizar este evento en España, relacionándolo con el resurgir del movimiento feminista en la década de los 70. Este trabajo también pone de relieve el cambio en el discurso de género de la Sección Femenina en vísperas de la muerte de Franco, un maquillado discurso que tenía como eje central la defensa de la incorporación de la mujer a la vidapública en todos sus ámbitos, con el objetivo de recuperar la influencia perdida y de sobrevivir al franquismo. Palabras clave: El Año Internacional de la Mujer. Naciones Unidas. La Sección Femenina. Dictadura. Oposición. Mujeres. Feminismo. Represión.

The International Women’s Year in Spain: 1975
ABSTRACT The aim of this project is to analyze the celebration of The International Women’s Year,taking as a reference the feminine section of the Falange that had taken charge of this event in Spain and it was connected with the feminist movement on the 70s. This project also shows signs of the changes of the gender speech of the feminine section before Franco´s death, that had as a main point the defense of the incorporation of women to the public life in all areas. The objective was to retakethe lost influence and to survive to the Franco´s regime. Keywords: The International Women’s Year. United Nations. The feminine Section of “Falange”. Dictatorship. Resistance. Women. Feminism. Repression. Sumario: 1. Introducción. 2. Antecedentes: El Congreso Internacional de la Mujer organizado por la Sección Femenina: Madrid, 1970. 3. La Sección Femenina y el Año Internacional de la Mujer:Renovarse o morir. 4. La situación de la mujer en España. 5. Las actividades realizadas con motivo del Año Internacional de la Mujer en España. 6. La prensa y el

Cuadernos de Historia Contemporánea 2009, vol. 31, 319-339

319

Elena Díaz Silva

El Año Internacional de la Mujer en España: 1975

Año Internacional de la Mujer en España. 7. El Año Internacional de la Mujer y las asociaciones demujeres. 8. Conclusiones.

1. Introducción El Año Internacional de la Mujer1 es un acontecimiento que hoy día pocos recuerdan2. Otros hechos eclipsan a éste, sobre todo el de la muerte de Franco que marca el inicio de uno de los periodos más importante en la historia de España: la Transición. Es por ello que el Año Internacional de la Mujer ha permanecido prácticamente silenciado en la historiaque describe los últimos años de la dictadura y los acontecimientos que marcaron la Transición, a pesar de la proliferación de investigaciones que tienen a la mujer y al feminismo como sujeto de estudio3. Este acontecimiento, sin embargo, puede y debe enmarcarse dentro de toda una serie de hechos que marcaron este cambio irreversible, y que protagonizaron también las mujeres españolas. Losúltimos años de la Sección Femenina forman parte, igualmente, de este olvido historiográfico. Esta ausencia4, derivada del escaso interés de los historiadores por el devenir de una institución formada por mujeres representantes del falangismo, cuya suerte se subordinó a la del Movimiento, y a la que se negó toda autonomía, evolución propia, e incluso su responsabilidad en la imposición de esa ideologíaúnica, decimonónica, nacional-católica, que hizo del periodo que comprende de 1939 a 1975, uno de los periodos más onerosos de la historia de España. El tema central de este artículo es el de rescatar del olvido este último intento de la Sección
_____________
1 1975 fue proclamado Año Internacional de la Mujer por Naciones Unidas mediante la Resolución de la Asamblea General núm. 3010, en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • La transición política y el feminismo en españa, 1975-1988

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS