Fghfh
Cacíos pa b e b e r C o m e r y beber son dos hechos ineludibles en todas las culturas para que los hombres puedan subsistir. En las sociedades antiguas y en las actuales menos desarrolladas la mayor p a r t e de la población dedica casi t o d o su tiempo y esfuerzo a conseguir alimentos. La comida y la bebida son hechos culturales que abarcan aspectos e c o n ó m i c o s ,sociales e ideológicos. Pero a menudo se olvida que esos actos requieren unos utensilios mínimos para poder satisfacer esas necesidades. La exposición que presenta el Museo del Pueblo de Asturias trata de las tres bebidas más comunes de los asturianos: el agua, la sidra y el vino. En ella se exponen los cacíos o recipientes empleados a lo largo de los últimos doscientos años para transportar,servir y beber esos tres líquidos; son utensilios que fueron corrientes y que hoy constituyen una parte de nuestro patrimonio cultural.
A
Cañadas y pucheras de madera
empleadas para medir y servir el vino.
AGUA, SIDRA Y VINU
Cacíos pa beber Comer y beber son dos fechos ineludibles en toles cultures pa que los homes seyan a sobrevivir. Nes sociedaes antigües, y nes actuales menosevolucionaes, lo más de la población echa casimente tol tiempu y esfuerzu en consiguir alimentos. La comida y la bébora son fechos culturales qu'abarquen aspectos económicos, sociales y ideolóxicos. Pero davezu escaezse qu'estos actos tienen falta d'unos instrumentos mínimos pa ser a cubrir estes necesidaes. La esposición que presenta7 Muséu del Pueblu d'Asturies trata de les tres bebíes más comunes de losasturianos: /'agua, la sidra y el vinu. Nella amuésense los cacíos emplegaos nos últimos doscientos años pa tresportar, sirvir y beber estos tres líquidos; son cacíos que foren corrientes y que güei son parte del nuesu patrimoniu.
^
Ferrada para el agua.
i
imi55lSV
Pero aún hay más. La contemplación de los objetos que se muestran en esta exposición y el conocimiento de su funciónnos permiten comprender algunas de las características de la sociedad tradicional asturiana, que atañen al a u t o c o n s u m o , los trabajos domésticos y su división por sexos, las diferencias sociales, las actividades artesanales, etc. Asimismo, sirven para c o m p r o b a r la evolución de dicha sociedad y los cambios que sufrió, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo X I X ,cuando comienza su incorporación a una economía de mercado: aparición de materiales y recipientes de fabricación industrial, aumento del consumo de sidra y vino, etc.
A
Bocas de vino con bocal de madera corneada.
Pero entá hai más. En viendo los obxetos que s'amuesen nesta esposición y conociendo la so función, somos a pescanciar delles de les característiques de la sociedá tradicionalasturiana no tocante al autoconsumu, los trabayos d'en casa y la so división por sexos, les diferencies sociales, les actividaes artesanales, etc.Tamién valen pa comprobar la evolución de la sociedá y los cámbeos que dio, especialmente depués de la segunda metada del sieglu XIX, cuando entama la so incorporación a una economía de mercáu: apaición de materiales y cacíos de fabricación industrial,medría del consumu de sidra y vinu, etc.
Las materias primas más antiguas y más aracterísticas de la sociedad tradicional para confeccionar estos cacíos eran la madera, el barro cocido, los cuernos de ganado vacuno y el cuero. Los recipientes de madera eran fundamentalmente jarras y cuencos, a menudo fabricados con un t o r n o , y ferradas hechas con duelas. El barro se trabajaba en los alfares deFaro (Oviedo), Ceceda (Nava) y otros de Piloña y Cangas de Onís.así como en Miranda (Avilés) y Llamas del M o u r o (Cangas del Narcea), donde predominaba la cocción reductora. Las piezas más corrientes eran jarras de diferentes tamaños, botijos, toneles y tazas. Desde estos centros de producción se distribuían por todaAsturias a través de los mercados y ferias. C o n las astas se hacían vasos:...
Regístrate para leer el documento completo.