fiebre
Fiebre sin foco
C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández
Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica. Servicio de
Pediatría. Hospital Universitario “Germans Trias i Pujol”. Universidad
Autónoma de Barcelona
CONCEPTO
Se define como fiebre en el niño la
temperatura rectal superior a 38° C, y fiebre sin foco (FSF) cuando no se descubre
el origen de la mismadespués de una historia y exploración física cuidadosas y
el cuadro clínico tiene una evolución inferior a 72 horas(1).
ETIOLOGÍA
La FSF es una de las causas más comunes de consulta pediátrica, y plantea un
reto diagnóstico y terapéutico para el clínico por la posibilidad de una infección
bacteriana grave subyacente. La inmensa
mayoría de estos episodios son debidos a
infecciones víricas benignasy autolimitadas que no precisan tratamiento. Los virus
más frecuentes en niños pequeños son herpesvirus humano tipo 6, enterovirus y adenovirus, así como los virus respiratorios,
si bien éstos suelen tener presentes manifestaciones clínicas de localización(2).
Desde el punto de vista práctico es
conveniente dividir a los niños en mayores y menores de 3 meses, puesto que la
etiología, elriesgo de infección bacteriana grave y, por consiguiente, la actuación
médica son diferentes.
Alrededor de un 2-3% de los lactantes
menores de 3 meses con fiebre tienen una
infección bacteriana(3). No obstante, el riesgo aumenta varias veces en los lactantes
menores de 4 semanas, período en el que
1 de cada 8 niños puede tener una infección bacteriana grave. Entre las bacterias
más comunes aesta edad están el estreptococo del grupo B y las enterobacterias, pero
no hay que olvidar la Listeria monocytogenes, el Streptococcus pneumoniae, el
Staphylococcus aureus, ni al enterococon
en infecciones urinarias. El riesgo disminuye entre 3 y 36 meses, y a partir de esta
edad, se considera que el riesgo de infección bacteriana grave subyacente es mínimo y, por tanto, la actuación clínica essimilar al adulto(3). Desde la introducción de las
vacunas conjugadas frente a Haemophilus
influenzae tipo B y meningococo C y, más
recientemente, frente a 7 serotipos de neumococo, se ha reducido mucho la incidencia de bacteriemia oculta, que actualmente en nuestro medio es inferior al 1% (independientemente de que el niño esté o no
vacunado de neumocococo debido a la gran
disminución de lacirculación de los serotipos vacunales, que eran los más a menudo implicados en este proceso).
38
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
EPIDEMIOLOGÍA
Los episodios agudos de fiebre suponen entre un 10 y un 20% de las visitas
a una consulta de pediatría(4). No hay diferencias significativas en relación al sexo
o a la condición socioeconómica(5). Sonmás frecuentes en niños entre 3 y 36
meses. En este período, la media de episodios agudos de fiebre oscila entre 4 y 6
al año. Asimismo, el número de episodios
febriles es mayor en niños que asisten a
guardería. Existe un aumento de la incidencia en los meses de invierno, coincidiendo con epidemias de virus respiratorios y gastrointestinales.
PATOGENIA
La fiebre es la consecuencia de unaalteración de la termorregulación normal,
con un desplazamiento hacia arriba del
punto preestablecido de control de la temperatura en el hipotálamo(4). Este punto de
termostato aumenta debido a la acción de
determinadas citocinas secretadas por
células inmunitarias (inmunidad innata),
en respuesta a una gran variedad de estímulos. Estas citocinas estimulan la síntesis de PGE2, en el hipotálamoanterior,
que es responsable directamente de la fiebre. Una vez fijado el nuevo punto termorregulador, se mantiene la temperatura
corporal merced a mecanismos homeostáticos como la vasoconstricción cutánea
(conservación de calor) o los escalofríos
(termogénesis). La fiebre es una respuesta a un estímulo, habitualmente infeccioso, y debe distinguirse del aumento de
temperatura corporal en...
Regístrate para leer el documento completo.