Filantropia y mercadotecnia social
INTRODUCCIÓN
Resulta muy difícil de creer que grandes y medianas empresas, inviertan en campañas sociales no lucrativas, ya que estamos acostumbrados, a que estas por lo general nos bombardeen, de bienes y servicios, persiguiendo así el objetivo de lucro económico.
El Marketing Social se ha venido usando para describir, actividades destinadas a incrementarla aceptabilidad de causas sociales, ideas o conductas apetecibles al individuo.
A medida que a pasado el tiempo, en México se ha empezado a notar de una forma más contundente y definitiva el interés y susceptibilidad de muchas empresas y organizaciones con el fin de crear entre su público consumidor concientización y sensibilidad acerca de la aceptación de ciertos productos de consumo, sinllegar a aprovecharse del cliente y mucho menos que este se sienta obligado a un determinado consumo.
El benefactor es la organización o asociación, que disponen o emiten parte de sus ganancias a obras sociales (AVON, COLGATE, TELMEX, COCA COLA, PEPSI, ETC.); mientras que, el beneficiario es el que goza de la ayuda obsequiada por parte de los entes no gubernamentales, (la mayoría de los casos elbenefactor hace llegar su aporte al ente gubernamental que esté encargado del segmento poblacional a quien va dirigida la ayuda).
El Marketing social no es mas que las ventas de ideas sociales, pero no por eso debe ser menos despreciada, ya que esta acarrea el mismo esfuerzo y pasos para llegar al objetivo final el cual es vender una ideología o manera de pensar determinada en un públicoconsumidor.
OBJETIVO
El objetivo es indagar sobre las opiniones, valores y hábitos de los mexicanos en cuanto a este tema. En México la gente prefiere dar dinero a las personas directamente y en menor medida a través de las instituciones u organizaciones.
El ciudadano mexicano no planea sus donaciones o aportaciones y no conocen a las organizaciones responsables de los programas filantrópicos.“En varias ocasiones la gente tiene indiferencia ante el apoyo que solicitan otras personas y esta actitud es la que pretendemos cambiar para que mejore la calidad de vida de quienes piden algo.”
FILANTROPÍA
La etimología de la palabra filantropía deriva sus raíces del griego φίλος philos (o filos), y άνθρωπος, ántropos, que se traducen respectivamente como "amor" (o "amante de", "amigo de"), y"hombre" (o "ser humano"), por lo que lo que filantropía significa "amor a la humanidad".
Historia
El término fue creado por Flavio Claudio Juliano (331/332 - 26 de junio de 363), quien fue emperador de los romanos desde el 361 hasta su muerte.
Una de las tareas primordiales de Juliano como emperador, fue la de restaurar el paganismo como religión de los romanos, en este intento imitó a laiglesia cristiana en todas sus instituciones e incluso en su doctrina, como en este caso, así acuñó el término "filantropía" para suplir al cristiano de caridad, que formaba una de las virtudes de la nueva religión y que nunca había sido parte del paganismo como religión en Roma o en Atenas.
En general, la filantropía es el amor al género humano y todo lo que a la humanidad respecta,particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un intercambio o interés alguno en una respuesta. Los esfuerzos filantrópicos son realizados por parte de individuos o por grupos de individuos organizados .Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajos para ayudar a los demás, directamente o a través deuna organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres vivos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos.
Filantropía individual y filantropía empresarial
Filantropía individual se define como las donaciones hecho por individuales para una o...
Regístrate para leer el documento completo.