Filosofía de la Moral
La acción humana es el resultado de la combinación e interacción de dos estados psicológicos, las creencias y los deseos. Las creencias indican (de forma correcta o equivocada) cómo es el mundo, y qué puede hacerse y de qué modo para cambiarlo y que sea como piden los deseos. La moral es el conjunto de creencias y deseos acerca de las acciones (propias y ajenas) que tienenefectos complejos sobre otras personas. Los seres humanos tienen sentimientos y se plantean interrogantes acerca de ciertas cuestiones morales, reflexionan racionalmente e intentan averiguar qué está bien y qué está mal, qué es correcto y qué es incorrecto, qué está permitido, qué es obligatorio y qué está prohibido.
La moralidad es una práctica social común, ecléctica e incremental, que emergeespontáneamente de las acciones e interacciones de muchas personas que conviven en un ámbito social en forma de sentimientos, motivaciones y costumbres, y también una expresión teórica sistemática que facilita la práctica moral ordenándola de forma científica, fundamentándola con un método ontológico (qué conceptos morales existen), semántico (qué significan los conceptos morales) y epistemológico (cómopueden conocerse los conceptos morales), integrando sus elementos de forma objetiva, coherente y consistente (sin contradicciones externas o internas).
Las teorías morales son teorías abstractas que clasifican a los agentes, las acciones o los resultados en diversas categorías: virtuoso, vicioso, correcto, incorrecto, permitido, prohibido, opcional, obligatorio, bueno, malo, mejor, peor. Losresultados o consecuencias suelen clasificarse según su bondad (teorías del bien o el valor), las acciones según su rectitud (teorías de la corrección) y los agentes según su carácter virtuoso y sus motivaciones o intenciones. Teorías diferentes utilizan distintas categorías fundamentales e infieren las demás en función de ellas o las describen como elementos complementarios.
Las teorías del bienestudian lo que es bueno, valioso, deseado; algunas defienden o promueven diversos candidatos: la felicidad, la libertad, la solidaridad… Las teorías de lo correcto estudian qué es adecuado que hagan los individuos y la sociedad respecto al bien. El utilitarismo considera que lo básico es la bondad de los resultados. La deontología considera que lo básico es la corrección de las acciones.
Lasvirtudes son rasgos estables del carácter o la personalidad que uno mismo desea tener porque le facilitan la consecución de sus objetivos (individualmente o interaccionando con otros), o que los demás valoran positivamente en una persona porque es beneficioso para ellos. Las expectativas ajenas influyen sobre las acciones concretas, pero es muy difícil modelar voluntaria y conscientemente el propiocarácter.
El ser humano teoriza moralmente porque es práctico tener argumentos persuasivos para debatir con otros. La argumentación moral sirve para influir sobre los demás, manipularlos, controlarlos, motivarlos para que actúen de una determinada manera, y para justificar ante los demás las acciones propias de modo que las acepten y no reaccionen en contra del agente. Los agentes utilizan elrazonamiento moral para producir argumentos subjetivos (individuales), relativos (culturales) o universales (para todos los seres humanos) para dar, negar o imponer la conformidad (aceptar o rechazar) a personas, acciones, instituciones y mecanismos (coercitivos o no) disponibles para imponer la conformidad. Los juicios morales por un lado analizan las normas abstractas, y por otro lado comprueban siactos concretos se corresponden con las normas. El razonamiento teórico moral puede utilizar conocimientos humanos jurídicos y económicos para proponer métodos de deliberación, de decisión, de elección.
La moralidad atiende a dos necesidades humanas universales: regula los conflictos de interés entre personas, y regula los conflictos de interés de una sola persona producidos por múltiples deseos...
Regístrate para leer el documento completo.