Filosofía

Páginas: 5 (1132 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2011
a) El ser humano, a diferencia del resto de los seres vivos, desarrolló un nuevo método para adaptarse a su entorno. Cada ser vivo posee un determinado sistema por el cual percibe los estímulos externos (sistema “receptor”) y otro sistema por el cual reacciona ante ese estimulo (sistema “efector”) y el ser humano no es ninguna excepción. Pero además de estos dos sistemas, ha desarrollado unonuevo por el cual ante un estimulo la respuesta “es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento” (E. Cassirer, Antropología Filosófica, pág. N° 47). Es por esto mismo que el autor afirma que el hombre vive en una nueva dimensión y no solo en una realidad más amplia. Es decir que ya no solamente vive en un universo puramente físico sino, también, en ununiverso simbólico; en el cual la trama del tejido que constituye la experiencia humana está constituida por el lenguaje, el mito, el arte y la religión. De esta manera el hombre ve la realidad física solo a través de la tenue trama de formas lingüísticas, de símbolos míticos, de ritos religiosos, y si la racionalidad permanece como la característica primordial de toda actividad del ser humano, dicharacionalidad resulta sin embargo un término poco adecuado para definir la multiforme variedad de la vida cultural del hombre, siendo esa variedad de formas una variedad esencialmente simbólica; razón por la cual el hombre debería ser definido no como un animal racional sino más bien como un animal simbólico: en efecto es la vida simbólica que traza el camino especial del hombre hacia la civilización.b) Dentro del conglomerado de la vida animal en el planeta y tomando a la humanidad en esta clasificación debemos, sin duda, realizar una serie de consideraciones en lo referente a la “realidad” que la caracteriza particularmente.
Si bien el ser humano no es el único representante de vida societaria, solo comparte con otras especies las “relaciones de poder” las “prácticas sociales”, ya quelos diferentes seres gregarios poseen en ese aspecto uno cierta organización. Pero el dominio de una lengua, determinada con su arbitrariedad, un “universo simbólico” sostenido por el idioma; las palabras representan a las cosas, en realidad dan “ideas” de lo representado, simbolizan lo que se quiere explicar y esta “producción simbólica de sentidos” prefigura la “creencias” y a partir de estas seconfigura una “conciencia histórica” y una relación con la “verdad” que puede ser, y lo es, modificada y modifica a su vez las “prácticas sociales” y las “relaciones de poder”. El lenguaje es, sin duda, el responsable de esta “realidad simbólica” en la cual el ser humano discurre. A partir de él organizamos nuestras visiones sobre lo que consideramos nuestras vidas y como se relacionan con losdemás.

c) “El hombre se deja mentir”. Por su necesidad de vivir en sociedad (el hombre) ha creado un acuerdo que media entre los individuos que la componen y, de esta manera, poder convivir en relativa armonía. El acuerdo consiste en prefijar lo que será la “verdad” a partir de ese momento, inventando una denominación de las cosas que generalmente es “valida y obligatoria” (F. Nietzsche, “Sobre laverdad y mentira en sentido extramoral”, pág. N°105), proporcionando el lenguaje también, mediante sus reglas, las normativas primarias de la verdad. Es en este preciso momento que aparece como contraposición a la verdad, la mentira. A partir del momento que aparece el sentido moral de la palabra “verdad”, es calificado de mentiroso (en un sentido moral) a aquel individuo que no utiliza lasmetáforas conceptuales propias del lenguaje respetando las normas que se han establecido como validas. Pero es el intelecto humano el que crea la “ilusión” de verdad o mentira, olvidándose que es de esta manera (una “ilusión”), para que así se adquirida como una “verdad” establecida. Después de la “creación de metáforas”, el “olvido” de cómo se origino, es la parte más importante para que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS