Filosofía

Páginas: 9 (2174 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2014
UN POCO DE HISTORIA DE LA CIENCIA

Hasta el siglo XV se siguieron aceptando las ideas de Aristóteles del siglo IV a.C., quien sostenía que la aceleración de los cuerpos en caída libre era directamente proporcional al peso de los mismos y que la superficie de la luna era totalmente lisa. También seguía vigente la concepción de Tolomeo (matemático y astrónomo griego) del siglo II d.C., según lacual la Tierra es el centro del Universo, y el sol y los planetas giran alrededor de ella.
En el Renacimiento, se desarrolló una metodología de trabajo que permitió el surgimiento de la Física. En este periodo aparecieron científicos tales como Copérnico (astrónomo polaco) del siglo XVII quien concibió la hipótesis según la cual la Tierra gira alrededor del Sol, conocida como teoríaheliocéntrica. Galileo (físico y astrónomo) profundizo esta teoría valiéndose del telescopio. Este físico descubrió los satélites de Júpiter y las rugosidades de la Luna, y que la aceleración de la caída de los cuerpos es independiente de los mismos refutando así a Aristóteles. A partir de estas teorías, Isaac Newton formuló la Ley de la Gravitación Universal.
Desde la antigüedad bajo la influencia de Platónse constituía al Universo por dos ámbitos opuestos:
El mundo inferior, en el que habitamos los seres humanos, y que cambiante e imperfecto.
El mundo superior, en el que habitará nuestra alma luego de desprenderse del cuerpo, y que es perfecto e inmutable.
Es por esto que las ideas surgidas en el Renacimiento constituían un atentado gravísimo contra la tradición vigente desde muchos siglosatrás.
En el Siglo XVIII la nueva Física era considerada el nuevo modelo científico a imitar. La “Ilustración” surgida en ese siglo, proponía la revisión de toda concepción acerca del mundo y del hombre a la luz de la razón, señalando a la Física como el gran camino para lograrlo.
Se consideraba que todo estudio que pretendiese ser científico debía seguir el método científico propio de la Física yprocurar formular leyes científicas que expresaran regularidades entre los fenómenos tal como lo hacía la misma.
En el siglo XIX aparecieron las Ciencias Sociales, con el surgimiento de la Sociología y la Psicología.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Comunicable: tiene que poder ser transmitido a otros (publico); no puede limitarse a una experiencia privada de la que no se puedahablar.
Sistemático: consta de teorías que son conjuntos coherentes de proposiciones de distinto nivel de generalidad, relacionadas entre sí, de modo de garantizar la deducibilidad de algunas a partir de otras.
Metódico: requiere una planificación adecuada. Sobre la base de ciertos conocimientos que ya se poseen se deben seguir ciertos pasos para adquirir conocimientos nuevos.
Verificable ycontrastable: puede ponerse a prueba, la cual puede ser demostrativa o empírica, según el tipo de ciencia de que se trate.
Preciso: debe utilizar terminología exacta.






CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias se dividen en dos grandes grupos: Formales y Fácticas. Las fácticas, a su vez, se subdividen en Naturales o “ciencias duras” y Sociales o “ciencias blandas”.


CIENCIASFORMALES
CIENCIAS FÁCTICAS

OBJETO
Ideales: no existen como tales en la realidad y son atemporales
Reales: hechos (factum) o fenómenos. Son temporales
ENUNCIADOS
Relaciones entre signos sin referentes reales
Relaciones entre signos y referentes reales
MODO DE PONER A PRUEBA LOS ENUNCIADOS
Demostración
Observación y/o experimentación

CRITERIO DE VERDAD
Coherencia entre proposicionesCorrespondencia entre proposiciones y estados de cosas en la realidad.

CIENCIAS FÁCTICAS Y SUS PROBLEMÁTICAS

Las ciencias fácticas intentan ocuparse de objetos reales, de justificar nuestras creencias acerca de ellos y de encontrar regularidades que los afectan.

MÉTODO CIENTÍFICO

1. PROBLEMA

La investigación comienza cuando el científico que ya tiene conocimientos sobre un tema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS