FILOSOFIA 1
Las corrientes Filosóficas son bastantes amplias he incluso muy común confundir términos como lo es el idealismo filosófico y el idealismo personal o moral, A continuación se mostraran 5 corrientes filosóficas más importantes como lo son Realismo, Idealismo, Empirismo, Racionalismo y Apriorismo. Es muy fundamental dar a conocer sus significados, características, y autores parapoder tener un conocimiento más específico de lo que es la Filosofía.
REALISMO
El término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant . En su formaextrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.
En el realismolo podemos encontrar tres tipos:
Realismo Ontológico o Metafísico.
Existe un mundo que, al menos en algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Dicho de otro modo, no es por completo el producto de un proceso de conocimiento. En
particular, su mera existencia no depende de la existencia de sujetoscognoscentes.
2. Realismo Epistemológico.
La existencia de un mundo independiente es cognoscible en muchos aspectos de forma adecuada, aunque perfectible y parcial; incluso en aquellos aspectos que no son abservables. Tal conocimiento lo es de dicho mundo, y no -o exclusivamente- de algo que el sujeto cognoscente ponga en él. Así pues, podemos alcanzar ciertas verdades sobre el mundo.
3. RealismoSemántico.
Nuestras teorías sobre el mundo serán verdaderas o falsas en función de sus correspondencia o falta de correspondencia con la realidad independiente.
Sin duda que realismo y materialismo tienden muchas veces a confundirse por lo que es necesario explicar el termino de materialismo.
Por materialismo dialéctico se entiende la concepción del mundo mantenida por Engels(1820-1895) y seguida por numerosos filósofos comunistas, según la cual sólo existe una realidad material que posee un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus cambios y movimientos tiene lugar por la lucha de contrarios inherente a la propia materia y su continua contradicción.
Ahora bien, los cambios que se producen en ese universo material, del cual la conciencia es un epifenómeno,obedecen a tres leyes universales:
1-ley del transito de la cantidad o la cualidad .cuando los cambios cuantitativos adquieren un nivel crítico, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de una especie superior. Engels ilustra esta ley con el ejemplo del agua que se calienta gradualmente hasta que en un momento decisivo se convierte en vapor. La vida se produce por un saltocualitativo de la materia inorgánica, la vida animal de la vegetal y la conciencia espiritual a partir de la animal.
2-Ley De la unidad y hechos contrarios: Todos los elementos de la naturaleza incluyen en su interior contradicciones, fuerzas antagónicas que dan lugar a nuevos cambios.
3-Ley de la negacion de la negacion: en términos de Hegel, tesis, antítesis y síntesis, en términos marxistas,afirmación, negación y negación de la negación. Engels cree que esta ley es válida tanto para la historia, como para el pensamiento, como para la naturaleza misma. La negación no es negación pura y simple sino asimila la acción de lo negado, pero en un estadio de realidad superior. Engels pone el famoso ejemplo del grano de cebada: si lo consumimos lo negamos sin más, pero si lo plantamos de él...
Regístrate para leer el documento completo.