FILOSOFIA-EDUCACIÓN
Muy pocos filósofos se atreven a preguntarse por ‘¿qué es la filosofía?’, y son muchos menos quienes se animan a responder. El término fue acuñado por Pitágoras cuando él sostuvo sobre sí mismo que no era un ‘sabio’ (sophós), sino un ‘amante de la sabiduría’ (philosophós). Así, en la antigua Grecia se entendía a la filosofía como una actitud de asombro ante el cosmos, que lleva a laactitud contemplativa. Ya en la época contemporánea, Hegel ha manifestado que, del mismo modo en que nadie por tener zapatos es zapatero, el ser humano por ser pensante no es filósofo. Y Heidegger planteó que philosophía se escribe (y se piensa) en griego. En cambio, Karl Jaspers expresó que existe una actitud filosófica tanto en las preguntas de los niños como en los refranes populares y lassentencias de los locos porque la filosofía es universal y eterna. A contramarcha de todas estas definiciones imprecisas, encontramos en la actualidad una función bien concreta de la actividad del filósofo cuando Gilles Deleuze le adjudica a la filosofía la tarea de inventar conceptos para responder a determinados problemas coyunturales. Pero si seguimos esta última línea, nos encontramos en ladiscusión de si en latinoamericana existen filósofos, o simplemente se trata de un pensamiento latinoamericano. De aquí que el filósofo mexicano Leopoldo Zea señale que se debe hacer filosofía sin más.
En la Argentina, el filósofo Ángel Vassallo se encuentra entre aquellos que han lidiado con la cuestión sobre qué es filosofía y ha escrito un libro al respecto. En principio, allí plantea sus sospechasde si ocuparse de la determinación del concepto de filosofía es una tarea estrictamente filosófica. Por ello que primero prefiera preguntarse ¿qué se pregunta cuando se pregunta por ‘qué es filosofía’? Porque no se está preguntando ni cuál es entre todas la verdadera filosofía, ni lo que debería ser, dado que esto sólo puede resolverse filosofando. Entonces, cuando cualquiera que no es filósofo serealiza la pregunta por qué es filosofía, en realidad quieren conocer cuáles son las características que la definen. Por lo que, Vassallo evalúa algunos caminos posibles. Uno, sería el de preguntarle a los filósofos mismos, pero corremos el riesgo de que nos otorguen una respuesta sesgada, ya que será una exposición de su filosofía particular -además de que deberíamos primero aprenderla, antes decomprender la respuesta. Otro camino es buscar la características de la filosofía en la historia, pero así tampoco responderíamos a la pregunta porque nos encontraríamos haciendo historia de la filosofía. Por lo que, en definitiva, lo único que nos queda es revisar este contenido histórico de la filosofía para esforzarnos en comprender cuáles son las características que definen a la actividadfilosófica.
Entonces, para Vassallo la filosofía es un conocimiento que tiene la pretensión de validez universal. Sin embargo, la primera filosofía de la antigüedad, que se presentaba como un amor al saber, durante los tiempos modernos, y con la aparición de las ciencias, se fue dividiendo en diversos saberes, donde cada ámbito científico reclamó por sus objetos propios de investigación. Ante estasituación, algunos le indicaron a la filosofía que debería ser simplemente una síntesis de los resultados de la ciencia. No obstante, Vassallo enfrenta este planteo y sugiere que la filosofía tiene su propia realidad y necesidad de conocimiento autónomo. Porque, por un lado, tiene una esfera propia de objetos. Por ejemplo, la ciencia supone sin cuestionarse la posibilidad del conocimiento. Encambio, la filosofía, a partir de la lógica y la teoría del conocimiento, se plantea los problemas que suscitan la relación del sujeto con el conocimiento. Otros asuntos propios de la filosofía son los que abarcan la ética, la estética, la antropología filosófica, la filosofía de la religión, de la historia, de la educación, del lenguaje, del derecho, etc. En palabras de Vassallo, “la filosofía...
Regístrate para leer el documento completo.