Filosofia

Páginas: 9 (2051 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2012
EtimologíaLa invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos[6] . Según la tradición, hacia 530 a. C. se cuenta como el tirano León, trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras el cual contestó que él no era un σοφóς sino un simple φιλο-σοφóς, alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría. Pitágoras explicaba como la vida era como unosjuegos olímpicos, a los cuales asistían tres clases de personas: las que iban buscando honor y gloria, las que iban buscando negocio, y las que simplemente iban a contemplar el espectáculo, las cuales identificaba con los filósofos. Es así como la historia atribuye la paternidad de este término al sabio griego, no constando este hecho en ninguno de sus escritos.[7]

Por otro lado, Platón, en uno desus diálogos, el Sofista, explica que la filosofía es lo que ha tenido, tiene, y tendrá que ver con el ser, y que en torno al mismo, siempre hay dos posiciones, la materialista y la idealista[8] . También contrapone el término filósofo al de sofista; los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando suignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior. Es de este modo, como la concepción categórica del término que tuvo toda la filosofía occidental posterior adquirióuna enorme influencia platónico-aristotélica.[9]

Respecto a la datación y constatación escrita de la palabra «filosofía», el pasaje más antiguo en el que se haya datado es en un documento bajo el título Tratado de medicina antigua escrito hacia 440 a. C., en el que se explicaba que la medicina "moderna" debía de orientase hacia la filosofía porque ésta debía de poder responder a la cuestión “¿quées el hombre?” más allá del ámbito de la medicina.[10]

[editar] Ramas de la filosofíaLas ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[11] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[11] Teniendo esto en cuenta, a continuación sepresentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

[editar] MetafísicaArtículo principal: Metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.[12] [13] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia,objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[14] [15]

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[16] [17]Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».[18] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.[19]

Alo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[20] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[20] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.[20] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[20] Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS