Filosofia
A pesar de que la Filosofía de la Educación fue ubicada en un tiempo dentro de la Ética, se llegó a la conclusión de que no es en el ámbito de los seres morales donde debe estudiarse, sino en el de los seres naturales o culturales, los cuales sonobjeto de estudio de la Metafísica.
La Filosofía de la Educación pretende la comprensión fundamental y crítica del hecho educativo. Es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación de acuerdo a las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana así como las diferentes concepciones del mundo y las formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos ymovimientos esenciales.
La Filosofía de la Educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.
Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora encuyo campo entran tanto lo natural como lo humano.
La importancia de la filosofía para la educación se basa en que se pretende formar al hombre en su integridad, pero el educador no puede emprender su misión, si antes no se ha formado la idea o meta de hacia donde quiere o debe llegar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de vida".Todo sistema de educación esta basado sobre una filosofía de la vida y para hacer constar de esto solo cabe nombrar algunos filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant, etc., quienes han reflexionado acerca de la educación a través de la historia. El plan más antiguo de la educación es el de Platón; Kant la analiza en base a un deber ético; William y Durkheim la tratan anivel sociológico. Spencer la ve más como un proceso de evolución materialista.
Pero existen algunos vínculos entre Filosofía y Educación, estos nos ayudan a comprender un poco más del como se influye la filosofía de la educación en la filosofía de la vida o del por que una depende de la otra, o quizás sean una misma y estos son:
• Vínculo natural el cual consiste en laconcepción de la vida y la educación que se transmiten de padres a hijos.
• Vínculo lógico esta es la parte central de la educación se manifiesta en sus ideales determinadas por la Filosofía.
• Vínculo histórico aquí se crea una evidencia por los filósofos y pedagogos citados a través de la historia.
• Vínculo social esta hace hincapié de la sociedad existente entrefilosofía y cultura.
• Vínculo religioso la Filosofía de la vida se consuma con la religión y ésta se da a conocer al hombre mediante la educación.
Al ser humano se le conoce como un ser circunstancial, se adapta, aprende o enseña a cada minuto al decir de Ortega y Gasset el ser humano es el yo y sus circunstancias esto significa que toda persona se adaptara, reaccionara, se expresara segúnel medio y el instante que le toque vivir, es por ello que debemos maternos siempre a la vanguardia ya que la realidad nos muestra que el papel fundamental de la educación tanto como el de la vida es la supervivencia asociada a una plenitud espiritual del ser humano.
Es necesario privilegiar a la educación como practica social pensando así en formar una mejor sociedad y se debe de hablar de laformación del educando en cualquier ámbito social o profesional y lograr una capacitación del docente para formar una ética común a todos ya que la filosofía hace al individuo, porque cada individuo tiene su filosofía propia y esta será igual al grado de ética y axiología que este tenga.
La filosofía debe de dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al...
Regístrate para leer el documento completo.