filosofia

Páginas: 14 (3286 palabras) Publicado: 16 de diciembre de 2013

TEMA 1: El Antiguo Régimen
El absolutismo y su práctica de gobierno
La monarquía era la forma de gobierno que dominó en Europa desde el siglo XVI hasta fines del XVIII. A lo largo de la Edad moderna los reyes fueron incrementando su poder.
Luis XIV en Francia, se fue imponiendo un tipo de monarquía, la monarquía absoluta, en la que el rey tenía en teoría todos los poderes del Estado sinninguna limitación.
La monarquía absoluta y sus límites
Los reyes absolutos dirigían personalmente la política y la acción de gobierno sin necesitar el consentimiento de asambleas representativas; contaban con gobiernos e instituciones centralizadas ajenas a los poderes locales (municipios, provincias); y tenían un ejército permanente y una burocracia capaces de imponer las decisiones del monarcaen todos los rincones de su reino y de someter la desobediencia a su poder.
Esto era lo que los monarcas deseaban. Pero si estudiamos lo que sucedía en realidad, observamos que este poder del rey se hallaba limitado por tres aspectos sustanciales:
Una primera limitación era la resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a las autoridadeslocales, más cercanas.
La segunda limitación era la falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas.
Las actitudes de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban también la autoridad de los reye. La promulgación de ciertas leyes y el establecimiento de nuevosimpuestos debían contar con la aprobación de las asambleas representativas. (Cortes, Parlamentos, Estados Generales).
No eran organismos democráticos sino que sus miembros solo representaban a los poderosos: la nobleza, el clero y la alta burguesía.
Estos tres grupos podían limitar la acción del rey con sus votos.


En el resto de Europa, las grandes monarquías disponían de un poderrestringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores.


La práctica del gobierno absoluto
Los reyes hicieron dos cosas: por una parte, intentaron ampliar el control sobre sus territorios, y, por otra cooperaron con quienes poseían el poder.
Los reyes absolutos crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local.
Pero estasmedidas fueron insuficientes. Por eso, los reyes tenían que buscar la alianza de los poderosos. A fin de que quienes tenían realmente el poder tomaran las decisiones que estuvieran en sintonía con los intereses del monarca. A cambio de esa cooperación, los reyes se vieron obligados a mantener el poder y la autonomía de los señores feudales, las autoridades locales, los gremios, la Iglesia y muchosfuncionarios poderosos que habían comprado sus cargos y los transmitían de generación en generación.
Así mismo, se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos. Este sistema era injusto, pues todo el peso de la hacienda real caía sobre el pueblo llano.
Ni tan siquiera la justicia era impartida exclusivamente por el rey. El gobierno estaba obligado aproteger a la población y sus propiedades, administrar justicia e imponer orden.
El despotismo ilustrado
Los reyes de este siglo deseaban mantener su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver. Plantearon una política de reformas basadas en las ideas de una corriente filosófica nueva, la Ilustración. Por eso sehabla de despotismo ilustrado cuando nos referimos a las monarquías absolutas del siglo XVIII.
La política de reformas atacó varios frentes. Por una partes, se siguió intentado reforzar el Estado centralizar la administración, profesionalizar el ejército y reducir el poder de los Parlamentos y otras instituciones. Se buscó mejorar la economía, la industria y el comercio, y de favorecer el avance...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS