filosofia

Páginas: 18 (4284 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2014
PROT/ # 6
1er. Parcial/ 2do. Trimestre 2014
Martes 15 Julio 2014

Universidad METROPOLITANA DE HODURAS
Clase de Filosofía
Lic. Rafael Alvarado
¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?
Fuente: http://filosofia.nueva-acropolis.es/2014/para-que-sirve-la-filosofia/
Por Harry Costin
Publicado el 30 marzo 2014
Esta pregunta, la de la utilidad de la filosofía, se encuentra íntimamente ligada a aquellaotra de “qué es la filosofía”, y también a una tercera, “cómo nace la filosofía”. En este breve trabajo exploraremos estas preguntas, no solo en el contexto de la llamada filosofía clásica, es decir, grecorromana, sino también a través de los planteamientos de filósofos contemporáneos, como Jaspers y Ortega y Gasset.
En su Historia de la filosofía, Julián Marías nos recuerda que por filosofía seha entendido a lo largo de la historia occidental: 1) una forma de saber; en su cumbre, la sabiduría misma y 2) un modo de vida.
Por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida. La palabra “filósofo” ha envuelto en sí las dos significaciones distintas del hombre que posee un cierto saber y del hombre que vive y se comporta de un modo peculiar. Filosofíacomo ciencia y filosofía como modo de vida, son dos maneras de entenderla que han alternado y a veces hasta convivido. Ya desde los comienzos, en la filosofía griega, se ha hablado siempre de una cierta vida teórica y al mismo tiempo todo ha sido un saber, una especulación. Es menester comprender la filosofía de modo que en la idea que de ella tengamos quepan, ­a la vez, ambas cosas. Ambas son, endefinitiva, verdaderas, puesto que han constituido la realidad filosófica misma. Y solo podrá encontrarse la plenitud de su sentido y la razón de esa dualidad en la visión de esa realidad filosófica; es  decir, en la historia de la filosofía.
Filosofía sería entonces teoría y práctica. La filosofía como oscuro objeto de estudio meramente intelectual de un estudiantado cada vez más menguante enfacultades exclusivamente de “filosofía,” en las que se forman los “filósofos”, entendidos como pensadores teóricos básicamente abstraídos de las vicisitudes del mundo, sería entonces una rareza contemporánea. Y esta misma visión no es compartida por filósofos contemporáneos del calibre de Jaspers, fundador del existencialismo, médico de formación, ni por Ortega y Gasset, quien habiendo bebido de latradición poskantiana en Alemania, tradición de abstractos planteamientos, nos ha legado sin embargo una filosofía de gran vitalidad y compromiso social, y aquel postulado, predicado con su propio ejemplo de que la claridad es la cortesía del filósofo.
La filosofía como teoría y práctica (praxis)
La filosofía en sus cumbres ha sido brújula, mapa, e incluso, en contados casos “GPS” (sistema deposicionamiento basado en satélites geoestacionarios que permite definir con gran exactitud dónde nos encontramos sobre el globo terráqueo). Por ello la filosofía tiene la misma utilidad y las mismas limitaciones que estos distintos instrumentos de navegación. Estos instrumentos solo tienen un sentido para aquel que “navega”, que va hacia un destino deseado, que tiene un propósito o fin (telos).Son herramientas del caminante. Por ello, la filosofía como teoría solo tiene un sentido para aquel que “practica o hace filosofía”, es decir, para aquel que, en el sentido clásico del término, es filósofo.
Los orígenes de la filosofía según Jaspers
Para Jaspers, fundador del existencialismo, el niño que pregunta hace filosofía, actividad esencial y naturalmente humana. Es decir, la filosofía nacecon el hombre. Este insigne filósofo contemporáneo también resume los orígenes de la filosofía en cuatro postulados:
1) Jaspers nos recuerda que tanto para Platón como para Aristóteles, el origen de la filosofía era el asombro. El asombro es conciencia del no saber, y el no saber impulsa a la búsqueda del saber que no se tiene.
2) A lo largo de nuestra búsqueda, los conocimientos que vamos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS