filtración glomerular y presión
1. Si la presión de la sangre se incrementa ¿qué pasará con la presión capilar glomerular y la tasa de filtración glomerular? ¿Qué tan bien se comparan los resultados con tu predicción?
Ambas aumentarán. Mis predicciones fueron correctas.
2. Compara el volumen de orina con tus datos basales con el volumen de orina al incrementarse la presión sanguínea. ¿Cómo cambió elvolumen de la orina?
Al incrementar la presión sanguínea, observamos un aumento progresivo del volumen de orina de tal manera que podríamos establecer una relación de 20 ml excretados de orina más por cada aumento de 10mmHg de presión sanguínea en donde ambas variables guardan una relación directamente proporcional.
3. ¿Cómo podría cambiar el volumen de orina con el incremento de presión sanguíneapara ser visto como beneficioso para el cuerpo?
Al aumentar el volumen de orina excretada, se produce reducción en la volemia (volumen sanguíneo) la cual, a su vez, ayuda a regular la presión sanguínea alta. Además, en casos en los que no solo la volemia afecta a la presión sanguínea alta, como en el caso de aumento de la osmolaridad plasmática, incrementar las concentraciones de iones excretadosen la orina y aumentar el volumen de la misma también favorecen a la reducción de la presión corporal alta.
4. Cuando la válvula unidireccional entre el tubo colector y la vejiga urinaria estaba cerrada, ¿qué ocurrió con la presión del filtrado en la cápsula de Bowman y la tasa de filtración glomerular? ¿Qué tan bien se comparan los resultados a tu predicción?
Mientras la presión dentro de lacápsula de Bowman asciende por acumulación de la orina en la estructura metafórica al sistema tubular renal, la TFG desciende (todo y que este último cambio no es tan drástico como el primero) por el propio aumento de presión en la cápsula de Bowman (fuerza que se opone a la filtración.
Mis predicciones coincidieron con el resultado.
5. ¿Cómo el incremento de la presión sanguínea altera elresultado cuando la válvula está cerrada?
El incremento de la presión sanguínea, en esta situación agravaría la situación de acumulación progresiva de orina que permanece estancada sin ser excretada.
En sí, la presión sanguínea determina la presión dentro del capilar glomerular, de esta manera podemos observar que esta medida no varía, en el experimento, respecto a la obtenida en situaciones deválvula abierta.
Llevados a una situación de salud real, una bloqueo sobre la canalización de la excreción de orina, se vería agravada si se le sobrepone un cuadro de presión alta ya que, al permanecer acumulada en los riñones, conlleva a una degeneración de las zonas renales funcionales y por lo tanto, al propio colapso del riñón.
Hoja de Informe
1.Haz una lista de varios mecanismos que cambian la velocidad de filtración glomerular. ¿Cómo cada organismo altera específicamente la velocidad de filtración glomerular?
Constricción de la arteriola aferente (por acción de catecolaminas liberadas por el SNS): Disminuye la TFG (o velocidad de filtración glomerular).
Dilatación de la arteriola aferente (por acción de prostaglandinas o dopamina):Aumenta la TFG.
Constricción de la arteriola eferente (por acción de angiotensina II): Aumenta la TFG.
2. Describe y explica qué pasa con la presión capilar glomerular y la velocidad de filtración glomerular cuando ambos radios de las arteriolas cambian simultáneamente con la condición de la presión sanguínea baja, ¿Qué tan bien se compara con tus predicciones?
Según se observó en elexperimento, el cambio simultaneo de las arteriolas tuvo un resultado mucho más efectivo que los cambios por separado en el que incluso podemos ver que la presión dentro del capilar glomerular aumenta en 0.5 mmHg más del normal establecido, mientras la TFG supero a su valor promedio en 6.16 ml/min.
Mis predicciones no coincidieron con los resultados.
3. ¿Cómo podrías ajustar el radio de aferente o...
Regístrate para leer el documento completo.