Final de las escuelas

Páginas: 12 (2804 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2015
Universitaria de Colombia







Presentado a: José Antonio Serrano Dávila



Elaborado por: María Fernanda Ostos Urrego




Curso: Cuarto semestre diurno






2015
Escuelas del derecho penal









Presentado a: José Antonio Serrano Dávila


Elaborado por: María Fernanda Ostos Urrego


Curso: Cuarto semestre diurno





Universitaria de Colombia
Derecho Penal
2015
Introducción


Estainvestigación se hace con el fin de hacer un enfoque breve pero abarcando diferentes aspectos tanto básicos como fundamentales para el estudio de cada una de estas tres escuelas del derecho. De conocer a cada uno de sus exponentes, y como cada periodo evoluciona con ellas, de cómo es tan fundamental el estudio de cada una de las conductas del ser humano, para aprender cómo se desarrolló el derechohasta nuestros días.





















Contenido:

1) Conceptos básicos
2) Escuela clásica
2.1) Doctrina
2.2) Delito
2.3) Delincuente
2.4) Inimputabilidad
2.5) Clasificación
2.6) Postulados
2.7) Franschesco Carrara
2.8) Sociedad
2.9) Derecho criminal
2.10) Responsabilidad
2.11) Método
2.12) Giovanni Carmignani
2.13) Antonio Rosini
2.14) Cuadro escuela clásica con representantes
3) Escuelapositiva
3.1) Definición
3.2) Postulados
3.3) Enrico Ferri
3.4) Cuadro comparativo escuela clásica y positiva
4) La terza scuola
4.1) Definición
4.2) Postulados
4.3) Características
4.4) Doctrina Franz Von Liszt
5) Conclusión








A partir del estudio de diferentes conceptos básicos, podremos dar desarrollo a las escuelas del derecho a través de la historia.
Se les conoce como escuelas, a lasdiversas teorías que constituyen un cuerpo doctrinal, agrupación de personas frente a un mismo postulado. Cada una ordenada bajo un sistema y método, que abarcan su contenido en concepciones distintas del delito, el delincuente y el fin de la pena. En lo que respecta la importancia de esta escuela, se debe a que a través de la historia las sociedades se han democratizado y se han venido regulando,pidiendo al estado una serie derechos dentro de unos límites, que se deben respetar tanto como la sociedad hacia el estado y viceversa.
Las principales escuelas del derecho penal son: la clásica (obra “el pensamiento jurídico de Carrara), positiva (Lombroso, Garofalo y Ferri) y la Terza Scuola (mezcla la neoclásica, técnica jurídica y la finalista).

Escuela Clásica

Esta escuela encuentra sus basesfilosóficas en el Derecho Natural, el cual es el conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables. Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los representantes de la ilustración, en el campo penal como Beccaria, Bentham y Howard. Esta escuela se define como el derecho innato al hombre porque es dado por Dios, no es histórico no es producto del hombre.
El hombre debe vivir conforme aesta ley natural, acepta leyes hechas por este pero conforme a las leyes naturales. Para que dichas leyes sean cumplidas deben estar en este régimen:
1. Las leyes de Dios
2. Las leyes del hombre
3. Las leyes sancionatorias
Sobre esta base la razón de la justicia penal está en la tutela de reintegrar el orden perturbado. Esta doctrina en la escuela clásica, la entendemos como una ciencia o estudiode los delitos y las penas. Entendida desde una unidad jurídica, determinada por la colisión entre las acciones humanas y del derecho. Su base es la transgresión de una regla jurídica consta de dos elementos:
1. Interno: voluntad e inteligencia
2. Externo: hecho material
La doctrina de la escuela clásica señala que la fuerza moral es entendida como la intensión libre del ser humano y la fuerzamaterial la entiende como la acción.
En el delito se distingue la cualidad esto constituye a la clasificación del delito-tipo; la cantidad que los hace más o menos graves, y el grado que toma plenamente o menos plenamente imputable.
El delincuente lo define como un ser dotado de libertad que viola espontáneamente la ley, es castigado por sus actos.
Cada hombre es un ser pensante y libre moralmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Escuela Finalista
  • Escuela finalista
  • Finalidades de la escuela
  • Finalidad De La Educación Musical En La Escuela
  • escuela finalista del derecho
  • ensayo final de grupos en la escuela
  • Adolecentes Y La Escuela A Final Del Siglo
  • Finalidad De La Escuelas Bolivarianas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS