fiscal
Antecedentes
• MÉXICO: estatuto jurídico de la mujer se asemejaba al de un menor de edad o un incapaz legal.
• Mujeres actuaban a voluntad de los varones cercanos (padre,esposo o hermanos).
• Mujer no podía disponer de sus bienes, ni de su propia persona, ni tenía derechos.
• Argumentos para negar elreconocimiento de los derechos políticos a la mujer:
- Se le otorgaba un doble voto al varón.
- Participación del clero de forma indirecta a través del voto.
• 1937: Presidente Lázaro Cárdenas formuló iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional, para reconocer igualdad jurídica de la mujer y pudiera participar en política. La propuesta fue rechazada.
•1953: se reconoció el voto de la mujer enelámbito federal.
•2 diciembre 1952: Congreso de la Unión aprueba iniciativa de Adolfo Ruiz Cortines.
• Se reformó el artículo 34 constitucional para hacer extensiva la ciudadanía a la mujer.
•Elecciones federales 3 julio 1955: Mujeres votan por 1ª vez.
LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CONSTITUCIÓN MEXICANA.
Hablar de la equidad de género es empezar a desglosar los derechosfundamentales resguardados por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que respaldan desde ahí la igualdad entre los géneros
En su Artículo 1°, Párrafo quinto que a la letra dice: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, laspreferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
De lo anterior se puede apreciar que debido a la grandes diferencias que existen en nuestra cultura con respecto al genero, en como las diferencias abismales entre hombres y mujeres, tuvieron que respaldarse y hacerse deforma coactiva para que en cierta medida se lograra que se respertaran estos derechos, en la actualidad se habla todavía de una marginación social, cultural, educativa y económica, la cual no ha permitido lograr los objetivos.
En relacion a que en nuestra Constitucion da ciertos parametro en algunos aspectos como lo es en su Artículo 2° que a la letra dice
… A. Esta Constitución reconoce ygarantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:…
… III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a losvarones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados….
Es evidente como lo podemos apreciar en la realidad que subsisten desventajas formales que enfrentan no pocas mujeres, al tratar de ocupar espacios de participación y en el ejercicio del poder político, se le deben sumar los resabios de una cultura política de la subordinación y discriminación que todavía subsisteen regiones del territorio nacional, hablando específicamente en las zonas rurales en los que no se ha permitido que las mujeres puedan ocupar espacios políticos y se cumpla con los fines de Equidad de Genero.
En el Artículo 4°, donde se prevé de manera directa sobre la igualdad del hombre y la mujer ante la ley.
Es una forma que nuestra constitución da al pueblo mexicano paragarantizar y generar las condiciones jurídicas idóneas, pretendiendo erradicar las practicas de exclusión, marginación y violación de los derechos fundamentales de las mujeres, y eliminar en todas sus formas la discriminación de las mujeres.
En el Artículo 34 que a la letra dice:
“Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los...
Regístrate para leer el documento completo.