folosofos
Agustín de Hipona (354 - 430)
Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste, ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk Ahras, en Argelia). Hijo de Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en el seno de la familia con una posición económica desahogada, aunque no exenta de esporádicas dificultadeseconómicas, lo que le permitió acceder a una buena educación. Sus primeros estudios los realizará en Tagaste, continuándolos, el año 365, en la cercana ciudad de Madaura (aunque se verá obligado a interrumpirlos el año 369 por dificultades económicas); a partir del año 370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía, destacando de una manera especial en retórica, yencontrando dificultades en el aprendizaje de la lengua griega, que nunca llegó a dominar.
OBRAS
San Agustín ha dejado una obra inmensa de la que citamos a continuación algunos de sus títulos más significativos. Algunas fueron elaboradas en varios años, por lo que se da la referencia del año en que se inician.
386 Contra Académicos, De Beata Vita, De Ordine, De inmortalita te animae.
388-391 Delibero arbitrio, De vera religione, De quantitate animae, De Magistro, De Música, De moribus Manichaeorum, De Genesi contra Manichaeos.
391-400 De duabus animabus, Disputatio contra Fortunatum, Psalmus contra parte Donatum, Contra Adimantum Manicheum, De Mandacio, De Continentia, De Doctrina Christiana.
400 Publicación de las "Confesiones". De Trinitate (15 libros, concluida en el 416).
401 DeGenesi ad litteram (12 libros).
410 De Urbis excidio (sermón elaborado tras el saqueo de Roma).
413 De civitate Dei (22 libros, terminada en el 426).
415 De natura et gratia contra Pelagium.
417 De Gestis Pelagii.
418 De gratia Christi et pecato originali.
419 De anima et eius origine, De gratia et libero arbitrio, Ad Valentinum, Retractationes
RAZÓN Y FE: San Agustín comienza la búsquedade la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad. Según él la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia esla recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.
Esta postura se sitúa entre el fideísmo y elracionalismo. A los racionalistas le responde: Crede ut intelligas ("cree para comprender") y a los fideístas: Intellige ut credas ("comprende para creer"). San Agustín quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe yprofundizar en sus enseñanzas.
LA VERDAD: San Agustín de Hipona a un obispo cismático de su época siguen dando testimonio de una verdad que la Iglesia no puede jamás dejar de confesar:
“Fuera de la Iglesia él puede tenerlo todo menos la salvación: puede tener el honor del episcopado, puede tener los sacramentos, puede cantar el ‘aleluya’, puede responder ‘amén’, puede tener el Evangelio, puedetener y predicar la fe en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; pero nunca podrá encontrar la salvación sino en la Iglesia Católica” Sermo ad Caesariensis ecclesiae plebem 6
Eso vale tanto para un obispo donatista del siglo IV como para un “obispo” anglicano del siglo XXI.
LAS DOS CIUDADES : La Ciudad de Dios
En una de sus más importantes obras, De civitate Dei (La ciudad deDios), escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros:
“Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial”. (La ciudad de Dios, XVII, 115).
El...
Regístrate para leer el documento completo.