Formacion De Imagenes En Espejos Esfericos
INTRODUCCIÓN 2
LEYES DE SNELL 3
OBJETOS E IMÁGENES 4
ESPEJOS ESFÉRICOS 4
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS 5
CONCLUCIONES 10
INTRODUCCIÓN
La óptica, o estudio de la luz, constituye un ejemplo de ciencia milenaria. Ya Arquímedes en el siglo III antes de Cristo era capaz de utilizar con fines bélicos los conocimientos entonces disponibles sobre la marcha de losrayos luminosos a través de espejos y lentes. Sin planteamientos muy elaborados sobre cuál fuera su naturaleza, los antiguos aprendieron, primero, a observar la luz para conocer su comportamiento y, posteriormente, a utilizarla con diversos propósitos. Es a partir del siglo XVII con el surgimiento de la ciencia moderna, cuando el problema de la naturaleza de la luz cobra una importancia singularcomo objeto del conocimiento científico.
Óptica Geométrica.
La óptica geométrica parte de las leyes fenomenológicas de Snell para la reflexión y la refracción. A partir de ellas, basta hacer geometría con los rayos luminosos para la obtención de las fórmulas que corresponden a los espejos, dióptricos y lentes (o sus combinaciones), obteniendo así las leyes que gobiernan los instrumentos ópticos aque estamos acostumbrados.
La imagen en el espejo del baño, la observación de la Luna con un telescopio, las configuraciones de un caleidoscopio, son todos ejemplos de imágenes. En cada caso, el objeto que se está observando parece estar en un lugar diferente de su posición real; su reflejo está del otro lado del espejo, la Luna parece estar mucho más cerca cuando se ve con un telescopio, y losobjetos vistos en un caleidoscopio parecen estar en muchos lugares al mismo tiempo. En cada caso, los rayos de luz que provienen de un punto en un objeto son desviados mediante reflexión o refracción (o una combinación de las dos), de modo que convergen en un punto, o parecen divergir de él, llamado punto imagen.
La propagación de la luz.
La luz emitida por las fuentes luminosas es capaz de viajara través de materia o en ausencia de ella, aunque no todos los medios permiten que la luz se propague por ella (medios absorbentes). Desde este punto de vista, las diferentes sustancias materiales se pueden clasificar en opacas, transparentes y traslucidas. Aunque la luz es incapaz de traspasar las opacas, puede atravesar las otras. Las sustancias transparentes tienen, además, la propiedad de quela luz sigue en su interior una sola dirección. Este es el caso del agua, el vidrio o el aire. En cambio, en las traslucidas la luz se dispersa, lo que da lugar a que a través de ellas no se puedan ver las imágenes con nitidez. El papel vegetal o el cristal esmerilado constituyen algunos ejemplos de objetos traslúcidos.
En un medio que además de ser transparente sea homogéneo, es decir, quemantenga propiedades idénticas en cualquier punto del mismo, la luz se propaga en línea recta.
Esta característica, conocida desde la antigüedad, constituye una ley fundamental de la óptica geométrica.
LEYES DE SNELL
Cuando la luz, que se propaga por un medio homogéneo e isótropo, se encuentra con otro medio, también homogéneo e isótropo, parte se refleja y parte se transmite. Las direccionesdel rayo incidente, del rayo reflejado y del rayo transmitido, satisfacen las denominadas leyes de Snell.
La definición de un material isótropo (para la luz) necesita una idea contenida en el modelo electromagnético de la luz, la idea de polarización. Por ahora aceptemos que un material no isótropo o anisótropo, es el que no cumple las leyes de Snell.
No todos los medios son homogéneos. El airecerca de la superficie de la tierra caliente es un buen ejemplo de in-homogeneidad. Los espejismos se producen por este fenómeno. Más adelante veremos como este fenómeno se puede utilizar para producir un nuevo tipo de elementos ópticos (lentes GRIN).
Leyes de Snell
1. Si y Sr Están en el plano πi
2. Øi = Ør
3. ni sen(Øi) = nt sen(Ør)
Leyes de Snell
4. Si y Sr Están en el plano...
Regístrate para leer el documento completo.