fuentes del derecho

Páginas: 25 (6214 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2013





















SISTEMA DE FUENTES Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD







PINELLIA SORLI JUAN SEBASTIÁN


Edit. Bash. Barcelona. P.p. 39 a 51















CAPÍTULO II

Características fundamentales de la Constitución de 1978

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

La característica fundamental de laConstitución de 1978 es que es la obra del consenso de las fuerzas políticas presentes en el momento histórico y que deseaban un pacto constitucional superador de posiciones partidistas, que tan mal recuerdo dejaron del pasado siglo, y que permitiese dotar a la Sociedad española de un instrumento político-social y económico eficaz, pluralista, flexi­ble y duradero. Estamos pues, ante una Constitución decompromiso entre la indisoluble unidad de la Nación española y el reconocimiento del derecho a la Autonomía de las Nacionalidades y Regiones, entre la democracia de participa­ción popular y entre la garantía de la libertad de empresa, en el marco de una economía de mercado y la subordinación al interés general de todo tipo de ri­queza mediante la planificación económica. Compromiso también entreel va­lor de la libertad, propio de la tradición liberal, y el valor democrático de la igualdad, a través del consiguiente reconocimiento de las libertades públicas y de los derechos económicos, sociales y culturales que, prespectivamente, expli­citan y concretan los expresados valores.
Este pacto constitucional superador, en definitiva de los enfrentamientos políticos subyacentes en el Régimenanterior, dará lugar a que la regulación de los derechos fundamentales, fruto del consenso, permita la aceptación por to­das las fuerzas políticas constituyentes, de un mínimo común denominador acep­table y aceptado por las mismas respecto a problemas fundamentales. El resul­tado será necesariamente un modelo calculadamente ambiguo que posibilitará una "lectura distinta", según la mecánicaelectoral lleve al poder a uno u otro partido.

Esta ambigüedad ha sido puesta magistralmente de relieve por Antonio E. Pérez Luño, en su alegoría del hombre-topo. Para este hombre que estuvo es­condido desde finales de la II República hasta la promulgación de la Constitu­ción Española de 1978, y que desea activamente tomar parte en nuestra vida cívica cotidiana, se apresta al conocimiento de lanormativa constitucional para lo que recaba información sucesivamente de un sacerdote, de un moderno empresario y de un letrado laboralista. Con gran sorpresa del hombre-topo, cada una de estas personas interpretará la Constitución totalmente de acuerdo con su particular concepción ideológica.

España se constituye en "un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superioresde su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad, y el pluralismo político".

La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los po­deres del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía parla­mentaria.

Artículo capital de la vigente Constitución es el 2 que dice:

"La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Naciónespa­ñola, Patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho de la autonomía de las Nacionalidades y Regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas" (que se complementa con el Título VIII: "de la organización territorial del Estado").

Este derecho al proceso autonómico o de acceso a la autonomía política para los territorios que cumplan determinadasprevisiones constitucionales, cons­tituye sin duda alguna, la más importante novedad de la Constitución de 1978; si bien encuentra su precedente a la Constitución Republicana de 1931. Hoy todos los territorios constituidos en Nacionalidades y Regiones disponen de su Estatu­to de Autonomía, con la excepción de las ciudades de Ceuta y Melilla. La Cons­titución huye igualmente de una formalización...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fuentes Del Derecho
  • Fuentes Del Derecho
  • Las fuentes del derecho
  • fuentes del derecho
  • Fuente De Derecho
  • fuentes del derecho
  • FUENTES DEL DERECHO
  • fuentes del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS