fundamentos de ecografia tridimiensional
REV MED UNIV NAVARRA/VOLecografía4, 2005, 9-12
Fundamentos de la 49, Nº tridimensional
Fundamentos de la ecografía tridimensional
JL. Alcázar
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Correspondencia:
Juan Luis Alcázar
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Clínica Universitaria
Avda. PíoXII, 36. 31008 Pamplona
(jlalcazar@unav.es)
Resumen
Summary
La ecografía tridimensional se ha ido introduciendo en los últimos
años en la práctica clínica en Ginecología y Obstetricia. Para poder
entender las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología es fundamental conocer sus bases físicas y metodología. En este articulo
revisaremos los fundamentos técnicos y metodológicos de laecografía
tridimensional.
Three-dimensional ultrasound has been introduced into clinical practice in the last five years in Obstetrics and Gynecology. In order to
understand its actual possibilities is essential to know its fundamentals, physics and methods. In this article, these topics will be review.
Key words:
Ultrasound. Three-dimension. Fundamentals.
Palabras clave: Ultrasonidos.Tridimensión. Bidimensión. Tecnología.
Introducción
Adquisición de la imagen
La ecografía bidimensional (eco 2-D) es una técnica de
imagen en tiempo real ampliamente usada en Ginecología y
Obstetricia. Su valor diagnóstico está bien establecido. Un examinador experto puede reconstruir una imagen tridimensional
en su mente a partir de una secuencia de múltiples imágenesbidimensionales. Sin embargo, la posibilidad de obtener imágenes de ciertos planos del espacio mediante eco 2-D es muy
limitada, siendo imposible en algunos casos. Además, el hecho
de la “creación” de una imagen en la mente del examinador
confiere a esta técnica un alto grado de subjetividad, lo que en
algunos aspectos hace que la técnica tenga limitaciones importantes en cuanto a su reproducibilidad.
Enlos últimos 10 años la ecografía tridimensional (eco 3D) se ha introducido, poco a poco, en la práctica clínica. Con
esta tecnología podemos obtener una imagen en cualquier plano del espacio de un órgano o región de interés (RDI). Con la
eco 3-D podemos obtener y almacenar un volumen de imágenes. Este volumen puede ser evaluado posteriormente cuantas
veces se quiera, permitiendo realizar“navegaciones” virtuales
sobre la RDI, reconstrucciones de superficies y cálculos de volúmenes. Con el power-Doppler además se estima la
vascularización de órganos tejidos o lesiones.
En este artículo vamos a repasar los aspectos técnicos de
la obtención de imágenes mediante eco 3-D, su validación y su
reproducibilidad.
Las imágenes de eco 3-D pueden obtenerse mediante dos
métodos: automático omanual1. Con el método manual se
emplean unos sensores que se acoplan al transductor ultrasónico y a la paciente de modo que las imágenes bidimensionales
obtenidas por el transductor ultrasónico se orientan en el espacio (Figura 1). El examinador desplaza la sonda mediante movimientos de traslación o rotación obteniendo una secuencia de
imágenes 2-D que son almacenadas en un ordenador acopladoal ecógrafo donde son posteriormente procesados mediante un
programa informático.
El método automático emplea transductores ultrasónicos
“dedicados”, es decir, especialmente diseñados para obtener
imágenes tridimensionales. En este caso es el transductor el
que realiza el barrido sobre la RDI seleccionada por el examinador sin que este tenga que realizar ningún tipo de desplazamiento (Figura2). La velocidad y ángulo de barrido pueden ser
ajustados por el examinador. A menor velocidad y menor ángulo
de barrido mayor será la resolución obtenida. El tiempo promedio de barrido, entre 3-10 segundos, depende de la velocidad y
ángulo establecidos. El conjunto de imágenes obtenidas es lo
que se denomina “volumen 3-D” y se compone de “voxels”.
Cada “voxel” tiene un valor en escala de...
Regístrate para leer el documento completo.