Fundamentos de la educacion
Material Bibliográfico:
Sara Ali Jafella - “Teorías pedagógicas en Argentina: un enfoque de la formación de profesores”.
Ana Ayuste - “Planeamientos de la pedagogía critica: Comunicar y transformar”.
Augusto Pérez Lindo - “¿Para qué educamos hoy? ; Filosofía de la educación para un nuevo mundo” ,capitulo 5: “Modelos culturales”.
Juan Mantovani - “El hombre y el educador”.
Jesús Palacios - Libro “La cuestión escolar”, capitulo 1: “La tradición renovadora”.
Consignas:
1) - Elaborar un glosario con las siguientes corrientes de pensamiento que influyeron en Argentina en el siglo XX:
Pedagogía positivista.
Escuela nueva o escolanovismo
Espiritualismo.
Pedagogía tecnicista.
Pedagogíacritica.
2) – Siguiendo a Pérez Lindo, ¿En qué consiste la conciencia histórica de los pueblos sudamericanos?
1 - Glosario:
Pedagogía Positivista o pedagogía tradicional:
Es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Augusto Comte y que no admite como válidos otros conocimientos, sino los que proceden de las ciencias empíricas.Una característica importante de este paradigma, es su posición epistemológica central: supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por lo tanto, de lo único que habría que preocuparse, es de encontrar el método adecuado y valido para “descubrir” la realidad.
Se podría decir desde los autores leídos, que, las principalescaracterísticas de esta corriente son:
El sujeto, se supone que descubre al objeto de conocimiento.
El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.
El conocimiento valido es el que se obtiene a través del método científico.
Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia, ya que, el positivismo supone la existencia independiente de larealidad con respecto al ser humano que la conoce.
La verdad es una correspondencia entre lo que el sujeto conoce y la realidad que descubre.
En el área teórico-práctica que caracteriza la relación enseñanza-aprendizaje tradicionalmente, se validó de mañanera exclusiva el resultado final del proceso como producto, es decir, la recepción e incorporación de contenidos por parte del educando, sinconceder significación a la transposición didáctica de tales contenidos.
Desde el punto de vista didáctico se propició la separación entre teoría y práctica, considerándose a la primera como representativa de contenidos científicos, y a la segunda como aplicación o proceso de transmisión (de carácter memorístico de tales contenidos a los alumnos
Positivismo en Argentina:
En la segunda mitad delsiglo XIX la sociedad se caracteriza por la necesidad de una reforma social, alentada por las ideas de la Ilustración que planteaban a una sociedad más eficiente, productiva y ordenada a nivel político; se consideraba que este era el fin para el que la educación debería trabajar.
El dogma de la ciencia positiva se difundió por todo el territorio nacional con la firme convicción de derrotar laignorancia y el obscurantismo, para dar nacimiento a una sociedad más moderna, europeizada, republicana y progresista.
Volviéndose la escolaridad la clave para lograr esos objetivos políticos-sociales.
En este marco, se establece la Ley 1420, que fundamentada en el diagnóstico de necesidades nacionales, establecerá una educación universal y gratuita a los ideales de laicismo positivista y elobjetivo de formar un espíritu hegemónico nacional.
Escuela Nueva o escolanovismo:
Existe cierta correlación con otras corrientes generales de orden político, social, económico, filosófico, etc. La corriente educativa aparece como una aspecto, un reflejo de una corriente mucho más amplia, como resultante de un vasto conjunto de elementos que se refuerzan o neutralizan de manera unitaria.
Dicho...
Regístrate para leer el documento completo.