Género, estereoptipos y heterosexualidad

Páginas: 8 (1913 palabras) Publicado: 21 de agosto de 2014
2.2. Cuestiones de Género

2.2.1. El género como performance.
La performance es una situación actuada de acuerdo a las exigencias del entorno. En el contexto que nos ocupa, la noción de performance, tal como ha sido utilizada por los textos feministas y Queer ; los actores de teatro tienen un desempeño frente a un público (o performance) basado en un guion previamente aprendido, de igualmanera, todos nosotros llevamos a cabo una performance social basada en un guión del que no somos conscientes. Un guion tácito que debemos afinar día a día y que nos dice cómo interactuar con los otros (Goffman, 1981). Esta visión depende de una inscripción poética y política múltiple del discurso psicoanalítico en el que Joan Rivière define por primera vez la feminidad como mascarada.
Durante losaños 70’s, el llamado movimiento de Arte Feminista en Estados Unidos, adopta la performance como una estructura fundamental de la acción política y estética. En los 90´s, sin duda la más influyente, la performance ‘drag queen’, que es el término que se utiliza para describir a un hombre que se viste y actúa como una mujer de rasgos exagerados, con una intención cómica, dramática o satírica,parece estar en la base de una definición en términos performativos de la identidad de género (Preciado, s/f:3).
Por eso es necesario recordar la distinción entre los conceptos de sexo y género. El primero es la base anatómica y hormonal, hasta cierto punto determinante, de cada ser humano; el segundo hace referencia a los roles sociales que son asignados a cada persona con respecto al campo de lasexualidad de acuerdo con cada cultura.
Es decir, el género no encasilla a los hombres y mujeres en un solo y estricto rol social; no viven en planetas distintos, sino que son miembros de culturas en donde un gran cúmulo de discursos sobre el género está constantemente circulando. Y como afirma Butler (s/f), el género al ser una estilización del cuerpo, debe ser entendido como la manera mundana enque los gestos corporales, los movimientos y las normas de todo tipo constituyen la ilusión de un “yo” generalizado permanente, lo que lleva al concepto de género más allá de un modelo sustancial de identidad, hacia uno que requiere una conceptualización de temporalidad social constituida, es decir, el papel que se juega o desempeña dentro de los diferentes grupos sociales a los que pertenece elindividuo.
La realidad de género en el contexto performativo significa que es real sólo en la medida en que es actuada.

2.2.2. El Género como ficción regulativa.
La distinción entre expresión y performatividad es absolutamente crucial porque si los atributos y los actos de género, o sea, las diversas maneras en que un cuerpo muestra produce su significación cultural, son performativos,entonces no hay identidad pre-existente que sea la vara de medición de un acto o tributo; no hay actos de género que sean verdaderos o falsos, reales o distorsionados, dando como resultado que el postulado de una verdadera identidad de género se revela como una ficción regulativa.
En consecuencia, el género no puede ser entendido como un papel, que o bien expresa, o bien disfraza, un “yo” interiorsiendo que este “yo” se conciba asexuado o no; en tanto hablar de representación performativa, el género es un acto que construye la ficción sexual que construye su propia interioridad psicológica; la adscripción de la interioridad es una forma de fabricación de la esencia regulada y sancionada públicamente. Los géneros, entonces, no pueden ser verdaderos o falsos, reales o aparentes. Es más, nosvemos forzados a vivir en un mundo en que los géneros constituyen significados únicos, en que el género está estabilizado, diferenciado e intratable. El género está hecho para cumplir con un modelo de verdad y de falsedad que no solamente contradije su propia fluidez performativa sino que sirve a una política social de regulación y control del género. Es decir, es la sociedad quien emite juicios de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Heterosexualidad
  • Heterosexualidad
  • Heterosexualidad
  • Heterosexualidad
  • Pansamiento Heterosexual
  • Heterosexualidad Obligatoria
  • HETEROSEXUALIDAD&HOMOSEXUALIDAD
  • La Heterosexualidad Y La Homosexualidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS