GANADERIA
TETRADA Y CADENA EPIDEMIOLOGICA
EPIDEMIOLOGIA
DOCENTE
ANDREA
ESTUDIANTE
MANUEL BACARES TELLO
JUAN DAVID AYALA CUCHIVAGUEN
EDGAR DAVID MORA COLMENARES
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
MEDICINA VETERINARIA
VI SEMESTRE
TUNJA
2014
CONTENIDO
Tétradaepidemiológica de la enfermedad de Erisipela Porcina
Agente causal
Especies – cepas
Morfología
Persistencia o mutación
Transmisibilidad
Hospedador
Individuo
Especie, raza, edad y sexo.
Condición fisiológica
Susceptibilidad
Medio ambiente
Precipitación
Topografía
Características del suelo
Brillo solar
Temperatura
Factor antropogénico
Políticas gubernamentales
Planes zooprofilácticos
Manejo
Planes terapéuticos
Políticas económicas
Cadena epidemiológica de la enfermedad de erisipela porcina
2.1 Individuo
2.2 Agente causal
2.3 Métodos de transmisión
2.4 Puerta de entrada
2.5 Puerta de salida
ERISIPELA PORCINA
En 1878 Kock aísla un germen al que llama "Bacilo de la septicemia de lratón". Loefner en 1881, encuentra a este germen en la Erisipelaporcina. Pasteur y Thiullier en 1882- 1883, prepararon una vacuna para prevenir esta enfermedad. En 1885, Th. Smith aísla el germen del riñón de cerdos. En 1920. Tenbroeck aísla el germen de las tonsilas de cerdos. La enfermedad presenta distribución mundial. Es así como se ha reportado en países de Europa como Alemania. Rusia. Hungría y Bulgaria entre otros; también en Asia, Australia, Nueva Zelanday en países de América como Estados Unidos, Canadá. Dominicana, Jamaica. Surinam, Guyana. Brasil; Chile. México y otros.
Es una enfermedad bacteriana aguda, también conocida como “mal rojo” que se manifiesta en varias formas y afecta principalmente a los cerdos en crecimiento. Es de distribución mundial y común en áreas donde se crían cerdos. Aunque su curso agudo septicémico causa la muerte,probablemente las mayores pérdidas económicas las originan los casos leves crónicos y no fatales de la enfermedad. En el cerdo desencadena cuadros septicémicos, cutáneos y crónicos, asentados estos últimos en articulaciones y válvulas cardíacas.
El agente persiste de forma latente incluso en los animales vacunados ya provecha situaciones de baja inmunitaria para diseminarse en la explotación yoriginar casos aislados o brotes de escasa prevalencia. Cuando los factores inmunosupresores actúan en masa y coaligados la enfermedad puede ser motivo de pérdidas significantes. No es un proceso infeccioso exclusivo de la especie porcina, sino que también puede afectar con artritis agudas en rumiantes jóvenes, procesos septicémicos en pavos y cutáneos en el hombre, aunque con menos gravedad yprevalencia.
El mal rojo es una zoonosis típicamente ocupacional. El hombre se infecta por contacto con animales o sus productos, y la infección no suele traspasar el ámbito cutáneo; rara vez ocurren septicemias, pero se vienen describiendo con relativa asiduidad endocarditis.
Agente Causal
La erisipela porcina causada por una enfermedad bacteriana aguda, también conocida como “mal rojo” que semanifiesta en varias formas y afecta principalmente a los cerdos en crecimiento denominada Erysipelothrix rhusiopathiae.
Especies o Cepas
En la novena edición del "Manual de Bergey", el Grupo 19 (bacilos gram-positivos regulares no esporulados anaerobios facultativos) alberga, entre otros, al género Erysipelothrix que a su vez incluye dos especies:
La clásica E. rhusiopathiae
E. TonsillaeMorfología
E. rhusiopathiae es un pequeño bacilo (0'8-2'5 μm /0'2- 0'4 μm) recto, gram-positivo, carente de flagelos (inmóvil), acápsulado y no esporulado. Es un microorganismo microaerófilo.
Resistencia o mutación
La bacteria es muy resistente al medio ambiente, puede permanecer viva en instalaciones por varios meses y en carnes en descomposición, congeladas y harinas puede permanecer...
Regístrate para leer el documento completo.