genética.

Páginas: 26 (6496 palabras) Publicado: 9 de marzo de 2014
CAPÍTULO V

Genética de la Histocompatibilidad

5.1 Fundamentos genéticos de la compatibilidad tisular
Cuando se intenta transplantar un fragmento de tejido u órgano (injerto) de un individuo a
otro podemos constatar que, en general, este injerto es rechazado. La aceptación definitiva
del injerto por parte del organismo receptor es un fenómeno raro, que se produce sólo en
situacionesparticulares. Uno de los factores que determina este rechazo o aceptación es el
grado de similitud genética entre el donante y el receptor. Es bien sabido que los mecanismos
responsables del rechazo son de naturaleza inmunológica; en efecto, los injertos son rechazados más lentamente (e incluso aceptados) en aquellos organismos inmunodeficientes (ya sea
en forma innata o adquirida). Por otro lado,se sabe que un injerto entre diferentes individuos
de la misma especie provoca la aparición, en el receptor, de anticuerpos específicos y de células T específicas contra los determinantes antigénicos presentes en el injerto.
Los genes que controlan estos procesos han sido llamados genéricamente genes de histocompatibilidad. El entendimiento de los mecanismos involucrados en la compatibilidad delos
tejidos ha sido el resultado de la colaboración entre diferentes disciplinas. Luego de muchos
años de trabajo los genetistas han podido identificar un gran número de genes implicados en
este fenómeno, localizarlos en los mapas genéticos de varios mamíferos y estudiar el efecto
individual de cada uno de esos genes. Finalmente, los biólogos moleculares han clonado y determinado la secuenciade varios de esos genes, con el propósito de comprender su organización, su funcionamiento y, en particular, su regulación y expresión.

5.1.1 Clasificación de los transplantes
Los transplantes se pueden clasificar de acuerdo a tres criterios independientes:
(i) El primero tiene en cuenta la naturaleza del tejido transplantado. De esta forma hablamos de injerto o transplante de piel, de riñón,de córnea o cardíaco.
(ii) El segundo criterio depende del sitio elegido para la reinserción del transplante en el receptor. Podemos hablar de transplantes ortotópicos, cuando la reinserción se realiza en
un tejido de la misma naturaleza que el injerto y de transplantes heterotópicos, cuando
el injerto se implanta en un tejido diferente al de origen.
(iii) El tercer criterio de clasificaciónes el más empleado por los genetistas. Se establece a
partir del grado de similitud existente entre el donante y el receptor. Si el injerto proviene de una especie diferente a la del receptor (por ejemplo, cerdo-hombre), el transplante recibe el nombre de xenotransplante. Si el donante es de la misma especie que el receptor, pero no se encuentran emparentados genéticamente, hablamos de untransplan-

138

MANUAL DE GENÉTICA DE ROEDORES DE LABORATORIO

te alogeneico o aloinjerto. Si el injerto proviene de un donante genéticamente idéntico
al receptor, situación que se da entre los gemelos monovitelinos o entre las líneas consanguíneas de animales de laboratorio, se lo denomina transplante singeneico o isogeneico. Se puede tratar también de un autoinjerto, donde el donante y elreceptor son el
mismo individuo.

5.1.2 Las leyes que gobiernan la aceptación o el rechazo
de los transplantes
El estudio del determinismo genético de la compatibilidad tisular ha sido posible gracias al establecimiento de las líneas consanguíneas de ratones de laboratorio (ver Capítulo IV). Los trabajos iniciales (primera mitad del siglo XX), realizados para evaluar la compatibilidad entre
dosindividuos (digamos A y B), consistieron en transplantar un tumor del individuo A en B (y
el transplante recíproco) y en observar la toma del tumor, que se traducía muchas veces en la
muerte del receptor. Esta técnica fue reemplazada, en los años 50, por el transplante de pequeños fragmentos de piel, lo cual presenta varias ventajas: (i) en caso de aceptación no provoca la muerte del receptor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Genética
  • Genetica
  • Genetica
  • Genetica
  • Genetica
  • La Genetica
  • genetica
  • genetica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS