Generacion del 80
Para el movimiento científico y artístico de 1880 en España, véase Generación de Sabios.
El General Roca ante el Congreso Nacional (c. 1886-1887) por Juan Manuel Blanes.
Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a la élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de la República Conservadora (1880–1916). Procedente de familiasaristocráticas de las provincias y de la capital, se nucleó primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista y el Partido Nacional, ambos sucesores de la disgregación del antiguo Partido Unitario. En 1880, lanzó la candidatura a la presidencia del general Julio Argentino Roca, que había dirigido laConquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.
Los miembros de los Generación del 80 tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical yel Partido Socialista y las corrientes sindicales anarquistas, socialistas y sindicalistas revolucionarias, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas a través del Partido Autonomista Nacional, hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña, de sufragio secreto y obligatorio para varones, sancionada a instancia de sus propios representantes como respuesta a la presión de lasrevoluciones radicales, que marcó la transición a la Argentina contemporánea.
Índice
1 El concepto de Generación del 80
2 Ideología
3 Expansión poblacional y económica
4 Derrumbe de la Generación del 80
5 Referencias
6 Bibliografía crítica
El concepto de Generación del 80
El término apareció por primera vez a lo largo de la década de 1920, y se refería a una generación de literatos. En suHistoria de la Literatura Argentina, Ricardo Rojas le dio ese nombre de forma marginal, ya que el grupo que más tarde llevaría el nombre de Generación del 80 es llamado "Los modernos". El primer autor que agrupó a los autores del período con ese nombre fue Arturo Giménez Pastor, con un trabajo titulado Los del 80; si bien utiliza ese nombre especialmente para escritores, también mencionaintelectuales y científicos.1 Simultáneamente, el historiador Rómulo Carbia, en su Historia crítica de la historiografía argentina,2 agrupaba a los historiadores del período como "Los ensayistas". Por último, en dos artículos aparecidos en el diario La Nación a fines de los años 30, Manuel Mujica Lainez menciona a la "Generación del 80" con su significado actual, pero circunscripto al mundo literario.1
Laparticularidad de que la mayoría de los escritores del período fueron también políticos de mucha figuración permitió extender el término a los políticos, pero ese proceso no se dio con claridad hasta mediados de los años 1950, cuando Carlos Ibarguren se refirió al conjunto de los intelectuales y políticos del período con ese nombre.3 El término fue utilizado también por un historiador de izquierdacomo Jorge Abelardo Ramos en Revolución y contrarrevolución en la Argentina (1957), y por Enrique Barba en un artículo de 1959, en que declaraba que esta generación era descendiente directa de la Generación del 37 por sus ideales y filosofía. La delimitación más exacta del término "Generación del 80", como un conjunto de dirigentes intelectualizados, herederos conscientes de la del 37, oligárquicosy ligados a la producción ganadera, llegó de la mano de David Viñas, en Literatura argentina y realidad política: Apogeo de la oligarquía (1964). Ya en El desarrollo de las ideas en la Argentina del siglo XX, José Luis Romero hablaba de la Generación del 80 como un concepto enteramente conocido por el lector.1
Desde 1970 en adelante, el término se usaría en el sentido que le dio Viñas, con...
Regístrate para leer el documento completo.