genetica forense

Páginas: 16 (3785 palabras) Publicado: 4 de abril de 2013
Coordinan: Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano
Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga
Produce: Ciencia Digital, S.L.
Diseño de portada: Patricia Vicente López
ISBN: 978-84-9747-337-8 (Versión digitall)

Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons:
Reconocimiento - No comercial - SinObraDerivada (cc-by-nc-nd):Http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/es
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas.

Esta obra se encuentra depositada en el repositorio institucional de la Universidad
de Málaga (RIUMA), en http://hdl.handle.net/10630/4255
y puedeconsultarse también en www.encuentrosconlaciencia.es.

Índice
Prólogo

7

Introducción

9

Mundo RNA y origen de la vida. Carlos Briones Llorente

11

Una aproximación experimental a la evolución viral: desentrañando los
papeles de la mutación, la selección y el azar. Santiago F. Elena

27

Simbiosis: aprendiendo a vivir juntos. Amparo Latorre Castillo

39

Bacterias Guerreras,Guardianas y Suicidas. Cayo Ramos Rodríguez

51

De la Biología Molecular a la Biomedicina. Margarita Salas

65

Fármacos Biológicos: ¿Una nueva medicina?. Beatriz Gil Torregrosa

75

La revolución biotecnológica: ¿amenaza u oportunidad para el desarrollo
de la humanidad? Luis Ángel Fernández Herrero

87

Biología molecular y Bioinformática: dos ciencias destinadas a entenderse.Francisca Sánchez Jiménez

99

Genética forense: De la escena del crimen al laboratorio. José Antonio
Lorente Acosta

115

Genómica Neandertal. Carles Lalueza-Fox

127

Expedición científica a la caldera de Lubá. Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial).
Ignacio Martín/Pablo Cobos

137

Insectos en ámbar: atrapados en el tiempo. Antonio Arillo Aranda

151

¿Qué dice la ciencia sobre laSábana Santa? José-Manuel Fernández-Fígares

163

Sobre minerales, metales y gemas. El legado minero de la provincia de
Málaga. Juan C. Romero Silva

179

Sonidos de la ciencia: consumo y contrapublicidad. Bartolo Luque Serrano

211

Ciencia a la cazuela. Carmen Cambón Cabezas, Marisol Martín de Frutos y
Eduardo Rodríguez Martín

221

Determinismo y azar en el comportamientohumano. Marcos Ruiz Soler

241

Del macrocosmos al microcosmos

Málaga, 2010

Genética forense:
De la escena del crimen
al laboratorio
José Antonio Lorente Acosta. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de
Granada. Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Director
del Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía deGenómica e Investigación
Oncológica (GENYO)

Introducción al análisis del ADN
Aunque hoy en día nos parezca que siempre ha sido posible identificar
plenamente a las personas a partir de un sólo pelo o de las células depositadas en la boquilla de un cigarrillo, esto, evidentemente, no es así.
La identificación por medio de ADN, que es lo que llamamos “genética
forense” nació en 1985, cuandoel Profesor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, descubrió y describió por primera
vez la capacidad identificadora del ADN. Esto lo hizo estudiando no los
genes en sí (que son demasiado parecidos entre las personas como para
diferenciar fácilmente a unos de otros), sino el resto del ADN, el llamado “ADN no codificante” o “ADN basura” (junk DNA) como algunos
llegaron acalificarlo, y que supone el 96-97% del total del ADN del ser
humano.
Los desarrollos fueron rápidos entre 1986 y 1989, pero fue a partir de
1989-1990 cuando con la aplicación sistemática de la reacción en cadena
de la polimersa (PCR) que poco antes había inventado Kary B. Mullis y
que en 1993 recibió el Premio Nobel de Química por esta invención,
que revolucionó todo el mundo de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • genetica forense
  • que es genetica forense
  • Genetica forense
  • Genética forense
  • Genetica Forense
  • genetica forense
  • Genética forense
  • Genetica forense

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS