Gestin De Restauracin
GESTIÓN
DE
ESTABLECIMIENTOS
DE RESTAURACIÓN
Juan Miguel Arouni Jáber
AJ Consultores
Isla de El Hierro
La HOSTELERÍA en Canarias (2011)
• Restaurantes: 6.655 establecimientos.
• Bares-Cafeterías: 11.397
En El Hierro:
• Restaurantes: 20.
• Bares-cafeterías: 77.
- no sobran negocios de restauración, faltan clientes -
PRINCIPALES problemas del sector en Canarias
Disminución dela facturación.
Dificultad para repercutir al cliente los incrementos de costes (beneficios
netos reducidos).
Escasa originalidad (ambientación y producto).
La competencia desleal.
La falta de aplicación de nuevas tecnologías.
Falta de aplicación de técnicas de venta.
La escasez de tiempo. Dedicamos mucho tiempo a lo urgente y poco a lo
importante.
Falta de personal cualificado.
Recetas inexactas (homogeneidad).
Tratar de ser el mejor en muchas cosas.
Todo el que tiene dinero se ve capacitado…
-
Y además en El Hierro:
- Perdida creciente de conectividad.
- Precios del transporte aéreo.
- Crisis sismo-volcánica.
- Gestión familiar – economía de supervivencia.
DATOS de interés:
• Durante los últimos dos años casi el 40% de la población a
reducido sus consumos fuerade casa.
• El 65,30% de la población reconoce, con la crisis, haber
modificado sus hábitos de consumo.
• El 65,10% de los clientes que comen a diario (al menos, tres
días) fuera de su casa prefieren el menú a la carta.
“los buenos encargados/propietarios son los que están enamorados de su negocio”
Ante este panorama ¿Cómo SOBREVIVIR?
Apostar por la calidad y la originalidad.
Evaluar lo quequieren los clientes y lo que están dispuestos a pagar
por ello.
Mirar y copiar lo bueno que hacen otros establecimientos (dentro y
fuera de la isla).
Nunca poner en peligro el nivel de servicios, aunque se recorten los
gastos y consumos.
Mejora continua y reconversión constante. El éxito depende también
de la capacidad de reconversión.
Máximo control. Declarar siempre la “guerra a loscostes no sólo
cuando las cosas no van bien”.
Formación continua.
“objetivo ser el Nº 1 en nuestra zona o municipio”
Cuenta de Explotación de un establecimiento tipo
Concepto
Muy Bien
Ideal
Mal
100 %
100 %
100 %
B – Materia prima
27 %
< 30 %
> 40 %
C – Personal
31 %
< 35 %
> 37 %
Coste primario B + C
58 %
< 65 %
> 77 %
D – Gastos Generales
8%
< 10 %
> 15 %
Energía y aguaMantenimiento
Reparaciones
Impuestos y
Reposiciones
Lavado ropa
tasas locales
Seguros
Otros
Teléfono
Imprenta
Material oficina
Oficina
Marketing
Otros
7%
<8%
> 12 %
Alquiler
Amortizaciones
Intereses
F – Rdo. Bruto
27 %
17 %
(-4 %)
Impuestos
7%
7%
3%
G – Rdo. Neto
20 %
10 %
(-7 %)
A – Ventas %
Funcionamiento
Gestión
E – Costes de ocupación
El primer paso paracontrolar nuestros costes es CONOCERLOS
La GESTION se basa en cinco elementos BÁSICOS
•
Planificación.
•
Organización.
•
Motivación.
•
Control.
•
Información.
Planificar
Gestión presupuestaria.
– Niveles de venta estimados y
compromisos de reservas adquiridos.
– Previsión de precios medios.
– Previsión de costes de A & B.
– Previsión de costes laborales.
– Previsión de gastosgenerales.
Gestión de las compras
– El coste de la materia prima.
– Financiación.
– Inversión en existencias
Gestión de la recepción y
almacenamiento de materias primas
– Pesado y contado
– Calidad de las materias primas
– Stock mínimo y máximo.
– Almacenamiento y rotación de stock.
En cuanto a la producción
– Escandallos y fichas técnicas de
elaboración.
–Fijación de precios e ingeniería de
precios.
Encuanto a las ventas
– Ánimo de venta.
¡Ajustar nuestros costes es por lo general más rápido que incrementar nuestras
ventas!
•
Gestión de PRESUPUESTOS
El presupuesto es el documento donde se marcan en formato
cuantitativo y de forma mensualizada los objetivos de gestión para el
próximo año:
• Ventas totales y por mes.
• Costes.
• Resultados.
¿ Para que sirve?
– Tiene tres grandes objetivos:...
Regístrate para leer el documento completo.