globalización: identidad y medios de comunicación
Medios de comunicación y globalización:
¿destrucción o reconstrucción
de identidades culturales?
Enrique Vergara L.
Facultad de Comunicación y Letras
Universidad Diego Portales. Santiago de Chile
enrique. vergara@udp. cl
Resumen
La discusión sobre identidad y medios de comunicación ha estado dominada por la sensación
de amenaza a los estilos de viday a las percepciones, lenguajes y sensibilidades tradicionales
como resultado de la globalización. Esta realidad, que ha alterado radicalmente los procesos
de construcción de sentido y pertenencia, se ha traducido a menudo en una serie de
prejuicios que hablan de catástrofes culturales y sociedades atomizadas por los media. A
partir de esta constatación, el objetivo de este artículo espresentar las principales características
que adquiere la relación «identidad, cultura y globalización» desde una perspectiva
medial que permita una adecuada reflexión acerca de su impacto.
Palabras clave: identidad, cultura, globalización, medios de comunicación.
Abstract. Mass media and globalisation: ¿Destruction or reconstruction of cultural identities?
The discussion about identity and theglobalisation of communications often leads to prejudices
and fears about cultural catastrophes and societies fragmented by the supposedly
wicked influence of the media. Traditional ways of life seem threatened by new perceptions,
languages, and sensibilities. This article therefore outlines the main characteristics
of the relationship between identity, culture, and globalisation from theperspective of the
mass media, in order to analyse its impact more adequately.
Key words: identity, culture, globalization, mass media
Sumario
1. Introducción
2. ¿Qué podemos entender por identidad?
3. ¿Qué podemos entender por cultura
en una sociedad mediatizada?
4. Globalización, identidad cultural y
medios de comunicación
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Quizásse cumple en el mundo de los mass media una «profecía» de Nietzsche:
el mundo verdadero, al final, se convierte en fábula. Si nos hacemos hoy una
idea de la realidad, ésta, en nuestra condición de existencia tardo-moderna,
no puede ser entendida como un dato objetivo que está por debajo, o más allá,
de las imágenes que los media proporcionan. […] Realidad, para nosotros, es
más bien elresultado del entrecruzarse, del «contaminarse» (en el sentido latino)
de las múltiples imágenes, interpretaciones y reconstrucciones que compiten
entre sí, o que, de cualquier manera, sin coordinación «central» alguna, distribuyen
los media.
Gianni VATTIMO,
La sociedad transparente
1. Introducción
Sobre el reencantamiento que actualmente produce el tema de las identidades
en el debateintelectual, J. Martín Barbero ha planteado que la globalización,
junto a sus dimensiones tecnoeconómicas, pone en marcha un proceso
de interconexión a nivel mundial, el cual conecta todo lo que «instrumentalmente
vale», esto es, empresas, instituciones, individuos, y desconecta todo lo
que para «esa razón», no vale. Este proceso de inclusión/exclusión ha convertido
a la cultura en un espacioestratégico de las tensiones que desgarran y
recomponen el «estar juntos», y es justamente desde los nuevos sentidos que
adquiere el lazo social y la hibridación de sus manifestaciones políticas, religiosas,
étnicas, estéticas, sociales y sexuales, desde donde la diversidad cultural
de las experiencias y las memorias no sólo se resisten sino que se negocian
e interactúan con la globalización, ydonde se acabará por transformarla1.
Es en el contexto de esta complejidad que adquiere la globalización y sus tensiones
culturales donde los media consiguen un protagonismo indiscutido en
las construcciones de nuevas visiones de mundo. En efecto, los profundos cambios
experimentados en el sector de las comunicaciones determinados por la
creciente dinámica de la globalización, estarían...
Regístrate para leer el documento completo.