grandes filosofos del derecho
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
SECCION 53 - NODO CUITZEO
CATEDRÁTICO
Wendy Reyes Vargas
ALUMNO
ARMANDO GAYTAN ESCUTIA
MATERIA
CIENCIA POLITICA
TEMA
GRANDES FILOSOFOS DEL DERECHO
CUITZEO DEL PORVENIR, MICHOACAN A 09 DE DICIEMBRE DE 2014
INDICE
PORTADA ………………………………………………………………….... 01
INDICE……………………………………………………………………….. 02
INTRODUCCION …………………………………………………………… 03
PLATON ………………………………………………………………………04
ARISTOTELES ……………………………………………………………...06
SANTO TOMÁS DE AQUINO ………………………………………………08
NICOLAS MAQUIAVELO ………………………………………………….11
JEAN BODIN …………………………………………………………………14
THOMAS HOBBES ………………………………………………………...15
MONTESQUIEU …………………………………………………………….. 17
AUGUSTE COMTE………………………………………………………….18
CONCLUSIONES ……………………………………………………………..19
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………….20
PLATÓN
Muerto Sócrates, no murieron con él sus ideas, entre ellas las que atañen al orden jurídico. Y fue su discípulo Platón quién revivió la filosofía Socrática y escribió la historia y filosofía de su maestro, pero con nuevas alternativas de orden social. Platón nos deja en sus escritos la idea delEstado como uno de sus mayores aportes. En este aspecto plantea que para la existencia de un Estado y gobierno ideal lo mejor era colocar a los filósofos en el estrado máximo, en la categoría superior de la estructura social del Estado; Según esta concepción eran los filósofos los más aptos para el gobierno y dirección de los pueblos, por estar mejor preparados mentalmente. De esta forma la sociedaddebería organizarse de acuerdo con el orden establecido por el Estado, y el Estado ideal se proponía como "un orden propicio a la vida moral en que el bueno será estimulado al bien y el malo será corregido y educado.". El bien y el mal claramente demarcadas como categorías distintas. Y el orden direccionado a hacer a los hombre felices y mejores, las leyes y el Derecho cumplirían una funcióneducativa,“...,la ley deberá conformarse en todos sus aspectos de tal manera que los seres humanos que viven bajo su dominio lleguen a ser mejores. Esto quiere decir que la ley tiene una función claramente educativa. Pero la función del Derecho trae consigo también la persuasión de los hombres de obedecer las leyes, a través de explicaciones anteriores a las prerrogativas normativas.“...en las leyes dePlatón se da gran importancia al preámbulo de un estatuto, pues estos preámbulos tienen por objeto explicar a los ciudadanos cuáles son las razones que abonan la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen persuadir a los ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a ordenarles que lo hagan. Así, Platón propone, por ejemplo, que una ley que ordena al hombre que contraigamatrimonio antes de los treinta y cinco años deberá ser complementada con un preámbulo que explique la necesidad de la procreación a fin de mantener la supervivencia de la comunidad. Sólo en esta forma puede establecerse y sostenerse la autoridad de la ley...”Determinado esto la interrogante sería: cómo se definiría el bien o el mal? Platón, como respondiendo a esa pregunta agrega que el bien estarádeterminado por esa conjunción denominada "bien común, osea, bienestar para todos, esto es el bien público, que termina siendo -por extensión- el bien de cada uno. Luego como “todos dependemos de todos” -según Platón-, y todo se desarrolla dentro de una ciudad, entonces el bien será para toda la ciudad y para todos. De lo que resulta que todos intervienen de alguna manera en la construcción del Estadoideal, por eso todos eran necesarios puesto que cumplen una función determinada. En este estado de cosas "las leyes deben tender al bien, pero no al bien de una clase social, sino al bien común, al bien general de que son los ciudadanos" Además Platón sólo reconoce a las leyes cuando éstas se ajustan al principio del bien de la comunidad, al bien común;...
Regístrate para leer el documento completo.