GU A DE LECTURA POLITICA PARA AMADOR
“Política para Amador”
. Fernando Savater
Para la correcta lectura del libro de Savater es necesario que el alumno siga
estos consejos porque de cada uno de los capítulos se hacen una serie de
preguntas o ejercicios que tiene que contestar.
1. Debes leer este libro, igual que cualquier otro libro, con un diccionario al
lado. Eso quiere decir que si no entiendes alguna palabratienes que
buscarla y comprenderla antes de continuar, porque si así no lo hicieras
podría llegar un momento en que no podrías continuar.
2. Cada uno de los capítulos léelo de un tirón, no te pares o lo dejes para otro
día. Inmediatamente después contesta a las preguntas de forma reflexiva.
No contestes ninguna pregunta sin antes haber leído completamente el
capítulo correspondiente.
3. Laspreguntas, a veces, no están colocadas por orden de lectura aunque sí
por capítulos. Eso quiere decir que te puedes encontrar preguntas que
corresponden al final de capítulo antes de las que corresponden al principio.
4. No pases a contestar la siguiente pregunta sin antes haber contestado la
anterior. Relee si es necesario el capítulo pero no se puede dejar ninguna
pregunta sin contestar.
5. Consultaenciclopedias u otros manuales que te puedan servir de ayuda
para responder a las preguntas pero hazlo a sabiendas de que lo que allí
pongas tienes que comprenderlo y que además puedas después defenderlo
en algún debate o pregunta que te plantee el profesor.
6. No te preocupes si tardas mucho tiempo. Cuando ya sabes una cosa nadie
te pregunta cuánto tiempo echaste en aprenderla. Lo que importa es quelo
que se aprenda, se aprenda de modo razonado y operativo, que no sólo te
sirva para aprobar.
Prólogo
1. ¿Cuál es la diferencia entre ética y política?
2. ¿A qué se refiere Savater cuando dice que los humanos somos
bonsáis
?
Entre los antiguos griegos, ¿a quiénes se conocía como
idiotés?
3. Menciona el mensaje que, según detalla el propio autor, encierra este libro.
I. Henos aquí reunidos1. ¿Cuál es el tema fundamental de este capítulo?
2. ¿Cómo describe Savater a la sociedad?
3. ¿Qué onomatopeya emplea para anunciar y llamar la atención sobre «uno de
los puntos importantes de este asunto»? ¿En qué consiste ese punto?
4. ¿Qué diferencia a los hombres de los animales?
5. «Puede que el auténtico rasgo distintivo entre animales y (animales)
humanos sea otro: el de que los animales semueren y los hombres
sabemos
que nos vamos a morir». De ahí, en fin, que los hombres hayan fantaseado
siempre con hallar el secreto de la inmortalidad. Busca ejemplos de novelas,
películas, cómics, series de televisión o videojuegos cuyo tema sea
precisamente la inmortalidad.
6. ¿Qué relación guarda el pasaje de H. Arendt con lo expuesto anteriormente
por Savater?
7. Explica qué son ellenguaje, el mito, la religión y el arte según Cassirer).
II. Obedientes y rebeldes
1. ¿En qué nos diferenciamos, según Savater, de otras especies que, como
nosotros, son también sociables?
2. ¿Cuál es la definición de
política
expuesta en estas páginas?
3. ¿Qué dice Savater sobre el Conflicto?
4. Detalla qué opinión tienen los anarquistas sobre el poder. Escribe una
redacción exponiendo tu parecersobre este tema.
5. Por paradójico que
a priori
pueda resultar, Savater considera más peligrosos
para la sociedad a los «amigos de lo social» que a los individualistas. ¿Por qué?
6. ¿Cómo sería una sociedad humana sin conflictos? ¿Qué imágenes emplea el
autor para describir esa hipotética sociedad?
7. A juzgar por sus palabras, ¿entre quiénes ubicarías a Proudhon, entre los
individualistas oentre los amigos de lo social? ¿Por qué?
8. Según Spinoza, ¿cuál es el fin del Estado?
9. VOCABULARIO: “soporífera”, “concordia”, “perentoriedad”, “yugo”.
III. A ver quién manda aquí
1. Calígula aparece en estas páginas como paradigma de jefe «demente
peligroso». Averigua quién fue Calígula, a qué se debe el apelativo que le da
Savater y elabora un retrato del personaje. No olvides detallar las...
Regístrate para leer el documento completo.