Guayan
La Guayana venezolana se extiende por los estados Bolívar, Amazonas y parte de Delta Amacuro. El río Orinoco rodea enteramente a la región por su parte norte y la separa de Los Llanos venezolanos (y también de una parte de los Llanos colombianos), mientras que al sur, es la divisoria de aguas entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas la que constituye una especie delímite natural entre las Guayanas venezolana y brasileña, con la notable salvedad de la cuenca del Casiquiare, la que, a pesar de drenar hacia el Amazonas, forma parte de la Guayana venezolana. Tanto la Guayana venezolana como las otras regiones guayanesas están ubicadas en la Zona Intertropical. La Guayana venezolana tiene una extensión de medio millón de km², aproximadamente.
[editar] GeologíaEn la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente diferenciadas: por una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito, como metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana,ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales. Y por la otra, una cobertura sedimentaria, también muy antigua (unos 1.500 millones de años) en la que predominan las areniscas, y que forma los relieves más elevados del paisaje (los tepuyes o mesetas de bordes abruptos). La enorme antigüedad del escudo guayanés (y también de la cobertura sedimentaria) está explicada por la enormeestabilidad geológica de la región, la cual ha sufrido modificaciones importantes pero sin que afectaran en gran escala al propio escudo. De hecho, esas modificaciones, que consistieron en la elevación del relieve y la posterior erosión, han adquirido notables proporciones, no porque hayan sido procesos violentos, sino por la extraordinaria duración de los mismos a lo largo del tiempo geológico. Losestratos casi horizontales de la cobertura sedimentaria han dado origen al desarrollo de un relieve invertido, en el que los anticlinales forman las partes más deprimidas del relieve mientras que los sinclinales forman los tepuyes o mesetas de mayor elevación. El hecho de que estos sinclinales formen las partes más elevadas del relieve es lo que explica su forma de cubeta (cóncava), con elbuzamiento o inclinación de los estratos hacia la parte interna, y con el perímetro situado a mayor elevación ya que, en realidad, vendría a formar parte de los propios flancos de los anticlinales reducidos y casi eliminados por la erosión. Es por ello que las cascadas que bordean los tepuyes tienen que atravesar profundos desfiladeros y cortes o simas que tienen algunas veces varios centenares demetros de profundidad, como sucede con la Sima Aonda, en el Auyantepui, en el cual varias de las cascadas salen por una abertura al final de un río subterráneo a una altura intermedia en la pared del propio tepuy.
[editar] Clima
Presenta un clima ecuatorial o intertropical lluvioso (Af, modificado o no por la altura, en la nomenclatura de Köppen), en el que no hay verdaderas estaciones en cuanto alas precipitaciones, si exceptuamos una pequeña zona al noreste de la región. Las temperaturas dependen considerablemente de la altura, desde las más cálidas de las tierras bajas, con medias anuales de 25 a 26 ºC (San Carlos de Río Negro, ubicado a menos de 2 grados de latitud norte y a 110 msnm, por ejemplo, tiene una temperatura anual de 26,2 ºC) hasta las frías de las mesetas más elevadas (algomás de 10 ºC en el Auyantepuy o el Roraima, pasando por el clima casi primaveral de la Gran Sabana, sobre todo, en las áreas por encima de los 1200 msnm: Santa Elena de Uairén, a 910 msnm, tiene una media anual de 21,8 ºC. Las precipitaciones son muy elevadas, especialmente en el estado Amazonas y el suroeste del estado Bolívar: 3.521 mm anuales en San Carlos de Río Negro. Santa Elena de...
Regístrate para leer el documento completo.