Guerra chaco
La guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935. Durante esta guerra Paraguay y Bolivia pelearon por el Chaco Paraguayo, ya que se creí¬a que abundaba en petróleo y gases naturales. Los ejércitos bolivianos, mejor equipados y numerosos, invadieron la región del Chaco. Esto les resultó muy difí¬cil, no por nuestra resistencia, sino por lo duro y desconocido del terreno, y la temperaturaardiente a la cual los indí¬genas andinos del ejército boliviano no estaban acostumbrados. A pesar de que su ejército era más numeroso y mejor equipado, lentamente al transcurrir la guerra, los paraguayos fueron capaces de expulsar en casi la totalidad al ejército invasor. A pesar de que ganamos la guerra, fue una experiencia muy dura para los combatientes, y dejó muchas bajas.
A principios de sigloXX se inicia una sigilosa penetración por parte de Bolivia hacia territorio paraguayo, sin que los sucesivos gobiernos nacionales pudieran hacer nada para impedirlo debido a que el paí¬s estaba sumergido en constantes guerras internas (levantamiento del coronel Albino Jara en 1904 y del coronel Adolfo Chirifé en 1922). La guerra se hizo inevitable con el asalto boliviano a un fortí¬n paraguayo en1932, pero la declaración oficial de guerra no llegó hasta 1933.
Tras tres años de conflicto, Paraguay recuperó extensos territorios pero no prosperó su pretensión de marcar la frontera a partir del rí¬o Parapití¬ en el oeste, cerca de las poblaciones hoy bolivianas de Charagua y Villa Montes y de los rí¬os Tucavaca y Bambural en el norte, hasta donde el ejército paraguayo obligó a replegarse alejército boliviano. Tras la firma del Protocolo de Paz, con la firme acción del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas (ganó el Premio Nóbel de la Paz por esa gestión) en 1939 las fronteras quedaron marcadas por lí¬neas geodésicas (casi siempre lí¬mites secos) como en la actualidad por fuerte presión de Estados Unidos.
La guerra del Chaco fue uno de los eventos más significativos de nuestrahistoria. Los paraguayos triunfamos sobre un enemigo superior en casi todo, menos en la viveza en momentos cruciales. Este evento demostró lo que somos capaces de hacer, y fue una clara evidencia de la determinación férrea de nuestra gente. Sin embargo no debemos olvidar que la misma dejó muchas cicatrices en nuestro paí¬s, ya sea por el número de muertos en la guerra, o el golpe económico quecausó. De esta guerra aprendimos qué somos capaces de hacer por nuestro paí¬s, así¬ como los horrores que puede causar una contienda bélica. Alentamos esperanzas de que sucesos de luto como este nunca se repitan.
2
En 1932 estalló el segundo conflicto bélico que soportó el Paraguay en menos de una centuria: la Guerra del Chaco. El presidente Ayala convocó a todos los sectores que habíansido marginados por las vueltas políticas de los últimos años y preparó la ocupación pacífica del territorio en litigio, al tiempo que reforzaba los cuadros del ejército.
Con el ataque por las fuerzas bolivianas de Pitiantuta se inició una guerra de tres años, que traería nuevamente grandes pérdidas económicas y humanas al país. Paraguay obtuvo importantes victorias en Boquerón y Campo Vía, y libróbatallas de admirable resistencia en Nanawa y El Carmen, entre otros muchos enfrentamientos. Las tropas paraguayas, comandadas por José Félix Estigarribia vencieron en el terreno y concluyeron la contienda en 1935, aunque en el Tratado final de paz, se concedió a Bolivia una importante franja de territorio.
Culminada la Guerra del Chaco, se inició otro periodo de conflictos, con la revolucióndel coronel Franco, en 1936. A la muerte de José Félix Estigarribia, asumió la presidencia el general Higinio Morínigo.
En 1947 estalló otra guerra civil que enfrentó a los colorados por una parte, con liberales, febreristas y comunistas y acarreó el destierro de numerosos compatriotas.
3
En 1928, tras el asesinato del teniente Rojas Silva y sus compañeros, en el Fortín Sorpresa, la guerra...
Regístrate para leer el documento completo.