Guerra El Salvador
La Guerra Civil en El Salvador.
El Salvador, el más pequeño de los países centroamericanos, experimentó durante la década 80, la guerra civil más sangrienta que se tenga memoria en la historia de Latinoamérica. Se trata de un país con las típicas características agrarias y tradicionales del resto del continente. Una oligarquía terrateniente y ligada a inversionistasextranjeros generadores de economías de enclave domina sobre una población preponderantemente indígena y mestiza mediante su control de un ejército que ha sido crecientemente solventado por Estados Unidos para detener la subversión.
Las luchas políticas durante la década del 70 se caracterizaron por los tremendos fraudes electorales que promovieron los militares para encumbrar en el poder al partidopolítico de las élites, irónicamente llamado el Partido de la Conciliación Nacional, el PCN. Tanto el año 1972, como el año 1977, el PCN fue derrotado por la Unión Nacional Opositora (UNO) un conglomerado de fuerzas políticas, que de ninguna manera eran radicales, sino más bien intentaban una tímida reforma del sistema político salvadoreño. En ninguna de las dos oportunidades les fue permitido gobernarpuesto que los militares convertidos en árbitros de la política de ese país dieron el triunfo al PCN que continuó gobernando de una manera claramente fraudulenta.
Era natural que una situación de esta naturaleza lleve a muchos a la conclusión que el sistema político no podría ser reformado por la vía electoral y, entonces comenzaron a estructurarse pequeños grupos guerrilleros de clara influenciamarxista inspirados en la Revolución Cubana.
De este modo, se creó el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) que embarcaron un proceso de subversión armada contra el régimen del PCN. Una de las características de esta lucha consistió en la combinación de la guerrilla en las montañas junto conacciones de protesta en las ciudades desarrolladas por organismos populares creados por estas mismas organizaciones. La situación se tornaba claramente desestabilizadora para el régimen que pronto recibió el apoyo económico y asesoramiento militar por parte de Estados Unidos que veía con mucha preocupación el desarrollo de la subversión política en El Salvador.
Entonces comenzaron a surgir gruposparamilitares organizados por las clases hacendadas y el gobierno con la finalidad de eliminar a todos aquellos que en las ciudades generaban protestas mientras que el ejército arremetía contra las guerrillas en el campo. Como resultado de esta tensa situación comenzaron a cometerse asesinatos a los líderes de las organizaciones populares que organizaban las protestas, mientras que en el campo elejército cometía masacres contra poblados campesinos que apoyaban a las guerrillas.
A esta altura de los acontecimientos la situación política ya se había desbordado y La Revolución Sandinista en la vecina Nicaragua triunfante en julio de 1979, se constituía en un aliciente para las fuerzas revolucionarias que encontraban de este modo un aliado en el exterior, además de una muestra de que la víarevolucionaria para la toma del poder era completamente factible. Por este motivo, los grupos guerrilleros se unificaron en FMLN, tomando el nombre de un revolucionario salvadoreño de la década del 30 que había combatido junto con Sandino y que después liderizara una rebelión campesina en El Salvador en 1932 siendo asesinado posteriormente.
Se produce entonces un reacomodo de fuerzas, de tal modo quelas presiones estadounidenses llevaron al PCN a levantar su “monopolio de facto” sobre el gobierno dando cabida a políticos de oposición. De esta manera, Napoleón Duarte líder del Partido Demócrata Cristiano de El Salvador, que había sido parte de la Unión Nacional Opositora (UNO) encabezará una junta de gobierno con el propósito de mostrar que las fuerzas tradicionales que habían generado el...
Regístrate para leer el documento completo.