GUERRA Y PIRATAS EN EL CUERNO DE AFRICA
La piratería existente en las costas de Somalia ha sido una amenaza para el transporte marítimo internacional desde la guerra civiliniciada en aquel país a principios de los años 90. Desde 2005, varias organizaciones, incluyendo la Organización Marítima Internacional y elPrograma Mundial de Alimentos, han expresado su preocupación anteel aumento de este tipo de actos. Uno de los medios utilizados para enfrentar esta situación es la Task Force 150, coalición naval multinacional que opera en el golfo de Adén, el golfo de Omán, el mar Arábigo, el mar Rojo y el océano Índico. Por su parte, los piratas somalíes, dedicados la mayoría a la pesca artesanal y autodenominados en un principio como "Guardia Costera Voluntaria de Somalia",denuncian que los verdaderos bandidos del mar son los pescadores clandestinos que saquean nuestros peces, en clara alusión a los barcos pesqueros de países desarrollados y recuerdan, a su vez, el grave problema de contaminación que sufren debido al vertido de sustancias contaminantes radiactivas que estos países realizan en su litoral. Somalia, un país sin poder central, es el paraíso de lospiratas marítimos. Existen casi un centenar de campamentos piratas. Estos piratas, asaltan unos 350 barcos todos los años. En estos asaltos se apoderan de las mercancía, y piden rescate tanto por el barco como por los pasajeros. Por esta zona de África pasan anualmente unos 20.000 barcos de todos los países. La lucha contra la piratería en el Golfo de Adén y el Océano Índico ha movilizado las flotasde la UE, la OTAN y las de países como China, la India e Irán, entre otros. Se han creado centros de información y establecido un corredor internacional para que los buques y aeronaves presentes en la zona puedan proteger a los buques en tránsito. El despliegue militar dificulta los secuestros pero no los evita y las cifras de secuestros siguen estancadas: si en 2009 se produjeron 52 secuestrossobre 131 ataques, en 2010 se registraron 49 secuestros en 125 ataques y entre enero y febrero de 2011 se han capturado ya 11 buques en 34 intentos según los datos de la Inteligencia Naval de EEUU. Según datos del Piracy Reporting Centre de la Oficina Marítima Internacional, a 28 de febrero de 2011 los piratas somalíes retienen a 33 buques con 711 rehenes y en lo que va de año han muerto sietepersonas.
Imagen de la fragata de la Armada “Numancia” en acción durante su participación en la Operación Atalanta.
Cuerno de África
Zona con límites no uniformemente definidos que, en su concepto más restrictivo, abarca Eritrea, Etiopía, Somalia y Yibuti; comprendiendo además Kenia, Sudán, Sudán del Sur y Uganda en su concepción más amplia. Se trata de una región de gran interés geopolítico ygeoestratégico para la comunidad internacional, no menos porque sus costas dan a aguas por las que transita una parte significativa del comercio internacional. Varios países del Cuerno de África han padecido una notable inestabilidad política, social y económica, que han provocado conflictos violentos que, en algunos casos como Sudán del Sur, Somalia y algunas regiones de Sudán, siguen vivos enla actualidad. Además de la violencia, el subdesarrollo y episodios de graves sequías siguen constituyendo azotes de la región.
Para España se trata también de una zona de particular interés, tanto por razones políticas como económicas y de seguridad. Baste señalar, como ejemplo, la relevante participación española en las operaciones de lucha contra la piratería en el Océano Índico.
El interés deEspaña en el Cuerno de África se ha puesto particularmente de manifiesto a lo largo de los últimos años, conllevando una creciente implicación de la acción exterior española en la región. Ello se ha debido a acontecimientos como el nacimiento de un nuevo país, Sudán del Sur, en 2011; la situación en Somalia y la lucha contra la piratería en el Índico; así como el importante crecimiento económico...
Regístrate para leer el documento completo.