guerra

Páginas: 6 (1290 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2014
Departamento de Geografía e Historia

TEMA 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de
los objetivos perseguidos por los Estados desde la antigüedad a nuestros días, debido a
intereses militares y económicos.
La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de suscambios y clasifica
a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de
instrucción,…).
La Geografía de la Población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a
través del estudio de las relaciones entre población y espacio que habita.

EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN.

Para conocer la evolución de la población, su distribución, suscaracterísticas
sociodemográficas y la dinámica de la población, se utilizan las fuentes demográficas,
censos y padrones, los nomenclátor, las estadísticas sobre movimiento natural y de
migraciones, los registros civiles. Éstas son elaboradas por el INE, además cada
comunidad autónoma tiene sus organismos de estadísticas, como el IEA (Instituto
Estadística de Andalucía).
Los censos son estadísticasque se hacen cada 10 años ( años terminados en 1) y permite
conocer el número de habitantes, viviendas, edificios. Se hacen conjuntamente los
censos de población y de vivienda para relacionar las características de los habitantes
con las viviendas que ocupan. Con el conocimiento que aporta el censo se toman
decisiones sobre construcción de hospitales, colegios, mejora de la natalidad.
En estoscensos se diferencia entre población de hecho y población de derecho. La
población de hecho se refiere a los habitantes presentes y los transeúntes de un
municipio en el momento censal. La población de derecho recoge presentes y ausentes

IES Gran Capitán. Córdoba

1

IES Colonial. Fuente Palmera

Departamento de Geografía e Historia

en el municipio en el momento censal (ausentes porser funcionarios trabajando en
extranjero, militares en misiones, marinos mercantes, barcos de pesca,…)
Los datos del censo son secretos por lo que no pueden difundirse los datos que puedan
conocer la identidad del informante.
España sobrepasa los 47.000.000 de habitantes, después de haber tenido etapas de
crecimiento y otras de crecimiento más lento.
Diferenciamos dos etapas en laevolución de la población española, la preestadística y la
estadística que difieren en el ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la
cantidad y calidad de las fuentes de información.
o La etapa preestadística, comprende los siglos anteriores a la segunda mitad del
s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes
seguras. Desde la dominación romana al s. XIV sealternan momentos de auge y
de crisis demográfico, aunque nunca debió superar los siete millones de
habitantes.
o

La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde ese
momento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un
crecimiento débil.

En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando más de nueve
millones debido a mejorescondiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos
alimenticios. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos
excepcionales de freno al crecimiento: guerra en norte de África, gripe de 1918, Guerra
Civil, además de la emigración a Iberoamérica, Argelia, Francia., etc.

Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la
mortalidady el mantenimiento de la natalidad, de las buenas condiciones económicas y
sanitarias. la emigración de los 60 supone una contención importante.
A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hae más lento por la
fuerte caída de la natalidad.

LA DENSIDAD Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

IES Gran Capitán. Córdoba

2

IES Colonial. Fuente Palmera

Departamento de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guerra
  • Guerras
  • Guerra
  • Guerra
  • La guerra
  • Guerra
  • Guerra
  • Las Guerras

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS