Helenismo y filosofía medieval

Páginas: 24 (5923 palabras) Publicado: 18 de abril de 2013
El

helenismo

Si se puede considerar la filosofía de Platón como el primer estadio hacia la tesis de la
“irrealidad”

de

las

cosas

de

este

mundo

–cambiantes

e

inestables-,

aunque

con

un

mínimo

de

consistencia por cuanto son el primer peldaño hacia el conocimiento de las ideas y del Uno-Bien, es el
pensamiento de Aristóteles el que, dentro de laestela de la tradición griega,

asienta la teoría de la

presencia de las cosas terrenas como presencia del ser, aunque éste siga escapando a los intentos de
teorización. Es más, se le puede considerar la culminación de dicha tradición con sus conceptos de
physis, ser, aletheia, etc...
El Helenismo supone la ruina de toda la concepción griega de la filosofía, hasta el punto de que
podemosconsiderarla otra cosa, algo no-griego. La ruina empieza por las propias circunstancias
sociopolíticas:

la

desaparición

del

concepto

polis

como

comunidad

de

hombres

libres,

esto

es,

ciudadanos, que es sustituido, por obra y gracia de Alejandro Magno, por el concepto de imperio:
comunidad de súbditos sometidos a la autoridad del amo.
La inseguridad –tantoteórica como vital- de los tiempos de cambio acelera la tesis de la
inconsistencia de este mundo: nada es estable, ni hallamos seguridad alguna. La cambiante dinámica de
las cosas ya no es ni siquiera ese primer peldaño que suponía para Platón, sino irrealidad total. Ello
genera, por cuanto a la historia de las ideas se refiere, un ambiente que aspira sobre todo a la
“salvación”, a unconocimiento –y una práctica vital- que pueda asentarse firmemente en una verdad
indudable y que, por tanto, en la mayoría de los casos, se supone debe estar situada “más allá de este
mundo”.
En este contexto hallamos, por así, decir cuatro tendencias que tratan de dar respuestas a las
inquietudes surgidas:

1.

En primer lugar hallamos las conocidas como “escuelas éticas”de helenismo, que procurandar

respuesta a las inquietudes de la época sin prescindir de la actitud racional que debe caracterizar el
filósofo. Tres son las más relevantes, y todas ellas tienen como característica común intentar aliviar la
zozobra, esto es, definir qué es la felicidad y cuál es el mejor camino para alcanzarla:
1a. El estoicismo. Es relevante en la historia de la filosofía por introducir nuevosconceptos que
serán claves para el posterior desarrollo de la misma: las nociones de pneuma – traducida al latín
por spíritus- e hylé (no en el sentido griego-aristotélico) –vertida como materia por los latinos- con
significado radicalmente contrapuesto; la idea de que todo cuanto acontece está estrictamente fijado
y no cabe escapar a dicha determinación (el fatum o destino), razón por la cual el serhumano no
debe lamentar o celebrar cuanto le ocurra, ya que no podía haber sucedido de otro modo, sino
encajarlo con impasibilidad (en griego, apathía, ausencia de pathos, pasiones) que deviene, por
tanto, sinónimo de felicidad; el concepto de humanidad, como característica común a todos los seres
humanos –hombres y mujeres, griegos y bárbaros, hombres libres y esclavos- sometidos a una misma“ley natural”; por último, una cierta noción de la lógica como estudio de las reglas del razonamiento
–que no vamos a explicar aquí- fundamental para el posterior desarrollo de la misma, hasta el punto
de ser la dominante en toda la Edad Media y condicionar la recepción de una supuesta “lógica” de
Aristóteles.

1b. El hedonismo o epicureísmo, que pretende renovar el materialismo deDemócrito mediante la
introducción de la noción de azar (tike) en los movimientos de recombinación la los componentes
indivisibles de todo (átomos). Un materialismo que concluye con la afirmación ética de dejarse llevar
por la satisfacción de los impulsos de la misma (el placer o gozo: su noción de la felicidad, entendida
como un estado de reposo carente de perturbación).
1c.El escepticismo....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • FILOSOFÍA HELENISTA
  • Filosofia helenista
  • Filosofía helenista
  • Filosofia Helenica
  • Filosofía Medieval
  • Filosofia medieval
  • filosofia Medieval
  • Filosofia medieval

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS