Hemiplejia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ASIGNATURA : METOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL
DOCENTE : JORGE LUIS IDROGO PÉREZ
TITULO : HEMIPLEJÍA
AUTOR : CINTHIA KATHERINE OLIVA FALEN
FECHA : CHICLAYO,14 DE JULIO DEL 2010
AGRADECIMIENTO
Al jefe del Servicio de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital NacionalAlmanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo por su desinteresada colaboración
Al jefe del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo por su apoyo incondicional.
A los pacientes del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Almanzor Aguinaga asenjo, por su paciencia y colaboración.
INTRODUCCION
La hemiplejía constituye una de las entidadespatológicas mas frecuentes en nuestra sociedad y las que más se tratan en Fisioterapia. son muchos los tratados sobre el tema, pero en muchas ocasiones se echa de menos una información que dé una idea global sobre esta enfermedad y sobre las posibilidades terapéuticas . Con el trabajo de nuestro artículo científico titulado “la hemiplejía”, se pretende dar luces para la comprensión de las causas yel manejo terapéutico de esta enfermedad.
El problema central de este artículo es ¿porqué se produce la hemiplejía, cuales son sus características y cual es el tratamiento?.
En esta investigación se trata el tema de la hemiplejía porque se busca conocer de manera mas profunda las bases anatomo-funcionales para poder comprender las características clínicas de esta enfermedad , determinar lascausas, y plantear las técnicas de tratamiento.
Este artículo científico tiene por objetivo determinar las causas, las bases anatómicas, las características clínicas y el tratamiento de la hemiplejía.
METODOS Y TECNICAS
Este trabajo de investigación se aplicó en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo , ubicado en la ciudad de Chiclayo.
Se utilizó el método inductivo-deductivo y deencuesta y la técnica de entrevista y cuestionario.
LA HEMIPLEJIA
La hemiplejia es un término que denota pérdida de la función motora ó parálisis en la mitad del cuerpo. Para entender el porqué de su desarrollo, es necesario tener en cuenta consideraciones anatómicas y fisiológicas, es decir, conocer la vía piramidal, corticoespinal o también llamada de la motoneurona superior. El área motorade la corteza cerebral se define fisiológicamente como la región de la corteza eléctricamente exitable. Los grupos musculares contralaterales de la cara, brazo, tronco y pierna se encuentran representados en la corteza motora primaria. Dicha vía corticoespinal se puede interrumpir a causa de una lesión en cualquier punto de su trayectoria, a nivel de la corteza cerebral, sustancia blancasubcortical, cápsula interna, tallo cerebral o médula espinal. La hemiplejía constituye la forma más frecuente de parálisis producida principalmente por la afección de la vía corticoespinal. En el proceso de la hemiplejía, los músculos pueden presentar diferente grado de flacidez o espasticidad, evidenciándose las siguientes características:
1.- Primera etapa: Hemiplejía flácida
2.-Etapa posterior:Hemiplejía espástica
3.-Origen de contractura
4.-Remisión progresiva del fallo funcional y alteraciones residuales dependientes de la extensión del foco lesional y del grado de destrucción neuronal.
Según el Dr. RAYMUND D, Adams, manifiesta que “La distribución de la parálisis causada por lesiones de la motoneurona superior, varía según el sitio de la lesión, pero hay ciertas característicascomunes a ellas. Siempre queda afectado un grupo de músculos, nunca músculos individuales y,si es posible cualquier movimiento, se preservan las relaciones apropiadas entre agonistas, sinergistas, y fijadores. .Estas anomalías explican probablemente el mayor sentido de esfuerzo y la fatigabilidad manifiesta cuando se efectúan movimientos voluntarios de los músculos debilitados. El brazo paralizado...
Regístrate para leer el documento completo.