hernan
Acantilado: forma litoral consistente en un resalte costero de fuerte pendiente (20 a 90º) y altura variable. Delante del acantilado existe una plataforma sumergida llamada plataforma de abrasión. Evolucionan en un constante retroceso por efectos del oleaje y de la meteorización. Este proceso puede paralizarse cuandoemerge la plataforma de abrasión.
Acuífero: conjunto formado por el agua subterránea y la roca que la almacena, por donde circula este agua. Se habla de sobreexplotación de acuíferos cuando el uso intensivo de los recursos hídricos, destinado fundamentalmente a la agricultura, supone un mayor consumo que recarga, como es el caso de los acuíferos 22 y 23 del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.En el ámbito costero la sobreexplotación puede provocar su salinización por intrusión marina, como ocurre en el Campo de Dalías (Almería), Almuñécar (Granada) o en Sanlúcar (Cádiz).
Afluente: curso de agua que desemboca en otro más importante que él; su punto de unión es la confluencia.
Aforo: medición de la cantidad de agua que lleva una corriente.
Albufera: extensión de agua saladaaislada del mar por un cordón arenoso o flecha. Existe comunicación con el mar por un paso estrecho. Las más famosas aparecen en el Levante, como la de Valencia o del Mar Menor en Murcia.
Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura más alta y más baja diaria, mensual o anual. Es sinónimo de oscilación térmica. Cuanto más nos alejemos de la presencia termorreguladora del mar, mayor será laamplitud térmica y la continentalidad.
Anticición: masa de aire pesado con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las manecillas del reloj. Su presencia es síntoma de buen tiempo, despejado y seco. Constituye una zona de altas presiones (>1.014 mb). Un ejemplo es el Anticiclán de las Azores.
Archipiélago: conjunto de islas próximas que ha emergidopor causas similares de carácter tectónico o volcánico. Por ejemplo, en España los archipiélagos canario (por causas volcánicas) y Balear (por causas tectónicas).
Aridez: situación resultante de la falta de agua como consecuencia de la insuficiencia de las precipitaciones. Está en relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor aridez). Los índicesde aridez se establecen en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada.
Barlovento: En una montaña, la cara de barlovento es aquella por la que habitualmente llega el viento. En esta cara, el viento asciende por la ladera enfriándose y provocando lluvias orográficas (efecto foehn)
Basálticas: son rocas eruptivas formadas a partir de unmagma pobre en sílice. Constituyen los fondos de las cuencas oceánicas.
Batolito: es una gran masa de roca ígnea, generalmente granito, formada a gran profundidad y que en un momento dado aflora en superficie.
Berrocal: Es el paisaje formado por la acumulación, de apariencia caótica, de bloques de roca granítica o cristalina de perfiles redondeados y diversos tamaños. A estos bloquesrocosos se les denomina bolas y en su génesis son fundamentales las diaclasas. A los amontonamientos o agrupaciones de bolas graníticas se les denomina tor. Un ejemplo de berrocal lo constituye la Pedriza del Manzanares, en la Sierra de Guadarrama.
Biodegradable: capacidad de descomponerse las sustancias por el efecto de los microorganismos (principalmente las bacterias aerobias).
Biodiversidad: es la variedad total de seres vivos de la Tierra. La riqueza en especies de un espacio se puede medir mediante un índice que relaciona el número de individuos de cada especie con el total de individuos de todas las especies; por ejemplo, no es lo mismo que en un determinado espacio existan 100 individuos de 5 especies distintas que de 20 especies distintas, la biodiversidad será cuatro veces...
Regístrate para leer el documento completo.