hgfh
1. LÍRICA TRADICIONAL EN CASTELLANO
No se documenta -aparte de las jarchas- lírica popular castellana antes del siglo XV. Pero es imposible que el pueblo castellano no cantara (al igual que lo hacían los mozárabes o los gallegos o, seguro también, en las áreas catalana y vasca). A partir del siglo XV se conocen numerosos poemillas que poseen unevidente carácter popular, y que obedecen a una tradición de lírica cantada (lírica tradicional) durante los siglos anteriores, como demuestra la similitud del texto en castellano con la jarcha mozárabe:
VILLANCICO
Vanse mis amores, madre,
Luengas tierras van morar
Y no los puedo olvidar.
¿Quién me los hará tornar?
(Gil Vicente. Siglo XVI)
JARCHA
Vayse meucorachón de mib
Ya Rab, ¿si me tornarad?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?
(Jarcha. Siglo XI)
a. Mayas: Canciones que exaltaban el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo:
Entra mayo y sale abril,
tan garridito lo vi venir.
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadorescomienzan a bien servir.
b. Canciones de trabajo para hacer más leves las faenas del trabajo, los campesinos cantaban, sobre todo durante la recolección. Famoso zéjel del siglo XV:
Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas
y hallábanlas cogidas
En Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornabandesmaídas
y las colores perdidas.
En Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan lozanas,
iban a coger manzanas
y cogidas las hallaban
En Jaén,
Axa, Fátima y Marién
c. Canciones de amor:
I
En la fuente del rosel
lavan la niña y el doncel.
En la fuente de agua clara
con sus manos lavan la cara.
Él a ella y ella a él,
lavan la niña y el doncel.
En la fuente del rosellavan la niña y el doncel
II
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río,
mataron a mi amigo,
dentro en Ávila.
III
Ya cantan los gallos,
amor mío y vete;
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
cata que los gallos
según me parece,
dicen que amanece.IV
¿Agora que sé de amor
me metéis monja?
¡Ay, Dios, qué grave cosa!
Agora que sé de amor,
caballero,
¿agora me metéis monja
en el monasterio?
¡Ay, Dios, qué grave cosa!
V
Muy graciosa es la doncella,
¡cómo es bella y hermosa!
Digas tú el marinero
que en las naves vivías,
si la nave o la vela o la estrella
es tan bella.
Digas tú el caballero
que las armasvestías
si el caballo o las armas o la guerra
es tan bella.
Digas tú el pastorcito
que el ganadico guardas,
si el ganado o los valles o la sierra
es tan bella.
VI
A los árboles altos
los lleva el viento
y a los enamorados,
el pensamiento.
VII
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río,
mataron a mi amigo,
dentroen Ávila.
V
La niña que amores ha
sola, ¿cómo dormirá?
d. Otros temas: Endechas, canciones humorísticas, canciones de hombre enamorado …
I
Si los delfines mueren de amores,
¡triste de mí! ¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos los corazones?
¡Triste de mí! ¿Qué harán los hombres?
II
De los álamos vengo
de ver cómo losmenea el aire.
De los álamos de Sevilla,
de ver a mi linda amiga,
De ver cómo los menea el aire.
De los álamos vengo, madre,
de ver cómo los menea el aire.
III
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
Y también porque sanaba
con el beso su dolor
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el...
Regístrate para leer el documento completo.