Hiperactividad
AGOSTO DE 2006 – VOL. II
ISSN 1696-7208
DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06
HIPERACTIVIDAD
Educación Infantil
AUTORA: Mari Paz Quintero Fernández
La hiperactividad es uno de los problemas de la conducta más frecuentes e
importantes entre la población infantil.
La historia o evolución de la hiperactividad se puede resumir en varios
apartados:
q
Los primeros atisbos dela descripción de este síndrome se remontan al siglo pasado
y se concretan definitivamente alrededor de 1902.
q
La interacción entre los factores orgánicos y el ambiente, fue explícitamente
reconocida en torno a los años 30; más concretamente, en ciertos niños que padecían
encefalitis letárgica.
q
Se ha operado un importante cambio, evolucionando de aquellos conceptos quereflejaban una expresa vinculación del trastorno con factores de tipo orgánico, a
otros de estirpe más claramente psicológica como los trastornos por déficits de
atención.
q
La hiperactividad infantil es hoy considerada como uno de los trastornos más
frecuentes en el ámbito de la psicopatología infantil.
q
Los síntomas que constituyen el trastorno son mal tolerados tanto por padres,profesores, compañeros de aula, como por el propio paciente.
q
La eficacia de la administración de estimulantes, ha alentado las esperanzas de
erradicar definitivamente el trastorno.
q
La hiperactividad no afecta únicamente a la infancia, sino que puede estar presente
también en otras etapas o fases del desarrollo.
q
Las características de este trastorno, puestas de manifiesto pordiversos autores en
relación con la hiperactividad infantil, son:
§
Déficit de la atención.
§
Impulsividad.
§
Inquietud.
§
Indisciplina.
§
Aparición en los primeros años de la vida.
§
Cronicidad de los trastornos.
§
Posible concurrencia con otros trastornos infantiles tales como psicosis, autismo,
lesión cerebral, retraso mental y significativos desajustessensoriales.
En resumen podemos decir que los síntomas nucleares del trastorno son: la
actividad excesiva, la falta de atención y la impulsividad.
Respecto a los restantes síntomas, no hay acuerdo establecido de forma tan
unánime.
Algunos síntomas secundarios son: dificultades en la relación con los
compañeros, aparición de breves periodos de sueño, autoafirmación negativa,
agresividad,memoria deficiente, dificultades para el aprendizaje, bajo rendimiento
académico, problemas de lenguaje, etc.
Los criterios diagnósticos que se han establecido son:
- Falta de Atención: (al menos tres de los síntomas siguientes)
1. A menudo no puede acabar las cosas que empieza.
2. A menudo no parece escuchar.
3. Se distrae con facilidad.
4. Tiene dificultades para concentrarse en el trabajoescolar o en tareas que exigen
una atención sostenida.
5. Tiene dificultades para concentrarse en el juego.
- Impulsividad: (al menos tres de los síntomas siguientes)
1. A menudo actúa antes de pensar.
2. Cambia con excesiva frecuencia de una actividad a otra.
3. Tiene dificultades para organizar el trabajo.
4. Necesita supervisión constante.
5. Hay que llamarle la atención confrecuencia.
6. Le cuesta guardar turno en el juego.
- Hiperactividad: (al menos dos de los síntomas siguientes)
1. Corre de un lado para otro con exceso o sube a los muebles.
2. Le cuesta mucho quedarse quieto en un sitio.
3. Le cuesta estar sentado.
4. Se mueve mucho durante el sueño.
5. Está siempre en marcha.
Ø TERMINOLOGÍA:
Buena parte de la confusión que rodea a la hiperactividad infantilse deriva
directamente de problemas inherentes a la terminología.
Por ello es necesario comentar una serie de conceptos que se encuentran
relacionados con el término de hiperactividad infantil:
♦ SOBREACTIVIDAD:
La sobreactividad supone una excesiva cantidad de movimientos.
La sobreactividad no tiene por qué ser un handicap para los niños.
La sobreactividad no siempre implicará enfermedad....
Regístrate para leer el documento completo.