hipoteca en derecho romano

Páginas: 5 (1242 palabras) Publicado: 7 de abril de 2014
HIPOTECA Y PRENDA EN EL DERECHO ROMANO









VIVIANA KATERINE GAITÁN CASSO








UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CAUCA
DERECHO 1ª
POPAYAN
2014
LA PRENDA Y LA HIPOTECA EN EL DERECHO ROMANO

En los primeros tiempos no se admitía en roma otras garantías que las personales, pero desde fines de la republica comienzan a generarse el uso de las garantías reales, al admitirse queel deudor respondiera de sus deudas con sus propios bienes, pero solo con la particularidad de que solo podía venderse íntegramente el patrimonio del deudor, para lo cual se utilizaba el procedimiento de la “bonorum venditio”.
Pero esto ofrecía dos inconvenientes: el primero, que no era fácil encontrar una persona que comprara el patrimonio en su totalidad; y, el segundo, que los acreedoresdebían repartirse el producto de la venta de ese patrimonio proporcional mente a sus respectivas acreencias, sin que existieran acreencias preferidas.
En virtud de estos inconvenientes se admitió luego que se permitiera separar del patrimonio del deudor un bien determinado para afectarlo al pago de una deuda con preferencia a las demás, llegándose después de una lenta evolución a la enajenaciónfiduciaria, a LA PRENDA O PIGNUS y finalmente a LA HIPOTECA. 

DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA PRENDA Y LA HIPOTECA:
1. La hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles.
2. La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no.
3. En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso del bien; en la prenda sí.

LA PRENDA EN DERECHO ROMANO

LAPRENDA en el derecho romano, pignus o empeño es un tipo de los llamados préstamos pretorios (por oposición a los préstamos civiles). Consiste en la entrega en garantía de una cosa del deudor que es, a la vez, pignorante, al acreedor que pasa a ser acreedor pignoraticio para que la retenga hasta que se extinga la obligación, propia o ajena, que se garantiza. En cuanto préstamo en garantía, supone laexistencia de una obligación para el acreedor pignoraticio: la de restituir la prenda en caso que el deudor o pignorante extinga la obligación. Sin embargo, el hecho de quedar la prenda en poder del acreedor pignoraticio hace nacer en favor de éste varios derechos sobre la cosa, entre ellos, un derecho de persecución, por lo que hablamos de un derecho real de garantía.
El origen real de laprenda en derecho romano puede verse desde varios planos diferentes. En primer lugar podemos es considerada un derecho real se le concede la posesión y acciones respecto a la prenda al acreedor pignoraticio.  En primer término, el pretor le concedió los interdictos posesorios, a fin de que defendiera la posesión que adquiría sobre la cosa. Esta posesión es interdictal, porque la civil la retenía eldeudor o pignorante; incluso, podía usucapir la cosa mientras ésta se encontraba en poder del acreedor.

Otras facultades del acreedor pignoraticio respecto de la cosa y que le son asignadas en virtud de pactos son las siguientes:
1. Derecho de vender la prenda
2. Derecho de comiso
3. Derecho de percibir los frutos.

ESTAS ERAN LAS CONDICIONES PARA QUE HUBIERE PRENDA:

1. LA TRADICIÓN OENTREGA DE UNA COSA: Para que la tradición (traditio) sea válida es necesario, ante todo, la entrega de la cosa. En el periodo más antiguo de la historia del Derecho romano, dicha entrega era realizada efectiva y físicamente. Era el único supuesto de traditio y no se concebía otra modalidad ni para los bienes muebles ni para los fundos. Así, en la traditio de un fundo era necesario que el adquirenterecorriese el fundo en toda su extensión.
2. LA COSA DEBÍA SER MUEBLE O INMUEBLE:  Mueble es todo aquel objeto apreciable en valor económico que se puede trasladar de un lugar a otro; Inmueble es un objeto con valor pecuniaria que por su naturaleza no puede moverse de su lugar original 
3. LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO PRINCIPAL: Consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hipoteca en el derecho romano y el actual
  • Contrato de prenda e hipoteca en derecho romano
  • Hipoteca derecho romano
  • Contrato de prenda e hipoteca en derecho romano
  • Hipoteca romana y actual
  • Derecho romano: ¿qué es y por qué se estudia el derecho romano?
  • DERECHO ROMANO LAS FAMILIAS ROMANAS
  • Dioses Romanos Derecho Romano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS