hist!
Es un proceso económico, social, cultural y tecnológico, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que les dan un carácter global.
La globalización se da cuando la convergencia de procesoseconómicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentúan la interdependencia entre casi todas las sociedades y genera nuevos flujos y estructuras de interconexión supranacionales.
La internacionalización designa la ampliación geográfica de la actividad económica, mas allá de las fronteras nacionales.
La transnacionalización, fue iniciada cuando parte de la economía pasó a depender de empresasmultinacionales, cada uno con actividades productivas y comerciales en varios países.
El poder económico de estas empresas y su escala de acción más vasta que los Estados, fue permitiéndoles desenvolverse con relativa independencia de las leyes nacionales.
En la globalización se manifiestan nuevos rasgos:
La escritura fue la primera área cultural modificada por la industrialización.
Laglobalización de la producción literaria, la selección de lo que va a globalizarse o va a circular sólo en el propio país, queda bajo la decisión de las megaeditoriales.
La reorganización tecnológica e industrial de la producción a escala transnacional, con tendencia a la globalización, tiene consecuencias; por un lado, diferencia los libros de otros productos gráficos, y por otro, la subordinaciónde la producción de cada país, incluso de los que cuentan con los mercados más fuertes, a la programación de una política de bestsellerización.
La producción local es la que empieza a tirar del conjunto de actividades de un grupo, por lo tanto también de las exportaciones.
Promover la libre circulación de libros, obras teatrales, películas, libros de cada país latinoamericano en los demásprovocaría menos daño a las economías.
La industria editorial está organizada por editoras transnacionales, que agrupan su producción y distribución en circuitos regionales y lingüísticos. Donde la globalización es más notoria como patrón de reordenador de la producción, la circulación y el consumo es en las industrias audiovisuales: cine, TV, música y los circuitos informáticos, que en partefunciona asociado a los otros en la integración multimedia.
Se incrementa el volumen económico y el alcance geocomunicacional de la videocultura:
Formación de mercados globales de bienes simbólicos por las innovaciones tecnológicas: desarrollo y miniaturización de las computadoras, transmisión por satélite y cable.
Se reestructura la fragmentación política y económica del mundo desde la caída delsistema soviético, los acuerdos de libre comercio e integración regional en Europa, Norteamérica, MERCOSUR y Asia, así como la presión de las empresas multinacionales.
La integración multimedia, que articula en paquetes de comercialización audiovisual las películas y los videos, los discos que difunden música, los derechos de exhibición televisiva y la producción y venta de gadgets relacionados.La capacidad de selección nacional, y de inclusión de productos nacionales entre los globalizados, se ésta reduciendo en forma drástica a medida que las empresas transnacionales compran las salas de cine o construyen conjuntos nuevos con tecnología avanzada. Las editoras metropolitanas adquieren cadenas de librerías o instalan supermercados de libros, y otras microempresas se apropian decentros comerciales y tiendas que incluyen en su oferta videos, publicaciones y discos.
Los gobiernos latinoamericanos privatizaron canales de televisión, redujeron sus créditos para filmar. Mientras la radio y la televisión se convirtieron en los principales medios de difusión de informaciones y diversión, los gobiernos decidieron que no tenían casi nada que hacer ni decir en ellos.
La...
Regístrate para leer el documento completo.