historia 3
FACULTAD DE ECONOMÍA.
HISTORIA ECONÓMICA GENERAL ll.
Ensayo: EFECTOS DE LA INCONVERTIBILIDAD DEL DÓLAR A FINALES DE LOS SETENTAS.
Profesor: GAZOLSÁNCHEZ ANTONIO.
Alumno: PÉREZ GONZÁLEZ FRANCISCO YAIR.
Grupo: 205.
22 de Abril del 2015.
Efectos de la inconvertibilidad del dólar a finales de los setentas.
La modalidad de patrón de cambiodólar-oro, suponía correcciones mas o menos automáticas de los desequilibrios temporales de las balanzas comerciales, reducción del medio circulante, etc. Es decir las monedas del mundo dejaban de tenerconvertibilidad al oro y pasarían a tener un tipo de cambio respecto al dólar el cual sería respaldado por el dólar. El tipo de cambio seguía siendo fijo y se permitía a los Bancos Centrales de cada paísmiembro del sistema, acudir a la Reserva Federal de Estados Unidos para convertir los dólares que se poseían en oro. Estados Unidos ofrecía así su moneda como valor de reserva.
A mediados de los 60 elequilibrio económico acabó por quebrarse, cuando algunos países con mucha reserva en dólares producto del superávit de sus balances comerciales -en especial Francia y Japón-, empezaron a ver conpreocupación la inflación creciente de la economía americana y el aumento de su déficit, provocado entre otras razones por el desmesurado gasto que supuso la guerra de Vietnam.
La abundancia de dólares enel sistema dio como resultado un proceso de inflación internacional. Había tantos dólares, que los gobiernos encontraban serios problemas para defender la paridad de sus monedas frente a la monedaamericana. Hasta que el 15 de agosto de 1971, Richard Nixon declaró la inconvertibilidad del dólar en oro, y terminó de manera unilateral con el acuerdo de Bretton Woods.
Trayendo como consecuencia:desajustes en el Sistema Monetario Internacional, una fuerte inflación debido a la expansión desmedida del crédito, el Sistema Monetario Internacional se transformó en un sistema de tipos de cambio...
Regístrate para leer el documento completo.