Historia de la celula
vivos conocidos. Es la unidad viva más pequeña con capacidad para replicarse
independientemente.
Ciertasnociones de su existencia ya eran mencionadas mucho antes de que se
descubriera. Aristóteles ya intuía que el hombre estaba formado por partes pequeñas
que componían un todo, pero no se conocían debido ala falta de avances técnicos y al
marco filosófico y el filósofo y matemático griego Demócrito mencionaba que todas las
cosas estaban compuestas de diminutas, indestructibles e invisibles partículasde
materia pura. Pero fue mucho después, en 1665, cuando fue descubierta por Robert
Hooke. Pero dado el pequeño tamaño de las células la mayoría de ellas no se observan
a simple vista. Leonardo da Vincidestacaba que el uso de lentes era sumamente
importante para el estudio de la materia y de todas las cosas, ya que poseían elementos
vitales que no podían verse a simple vista y gracias ZachariasJansen, que inventó el
microscopio compuesto, muchos descubrimientos despertaron conceptos relacionados
a la existencia de la célula. Es curioso, sin embargo, que el inicio de la fabricación de
lentes ymicroscopios fue impulsado por la necesidad de comprobar la calidad de las
telas, no la de estudiar organismos vivos.
La invención del microscopio, por lo tanto, fue fundamental en estedescubrimiento, pues
entre otras cosas, Robert Hooke pudo construir el suyo propio. Cortó un pequeñísimo
trozo de corcho y lo colocó en su microscopio compuesto de lentes convexas. De esta
manera pudo observar unaserie de figuras cual pequeños cuadrados a los que llamó
celdas, nombre desde el que luego derivó el término “célula”. Lo que en realidad
descubrió fueron células muertas, siendo incapaz dedesarrollar más detalles que el
simple descubrimiento de estas estructuras.
Unos años más tarde, en la década de los años 1670, el holandés Anton van
Leeuwenhoek, un renombrado fabricante de microscopios,...
Regístrate para leer el documento completo.