Historia De La Historiografía Argentina. Devoto-Pagano.

Páginas: 9 (2241 palabras) Publicado: 19 de abril de 2012
Historia de la historiografía argentina.
Devoto-Pagano.

Cáp. 2 – Los historiadores positivistas-Resume Alberto

Francisco y José Ramos Mejía; Juan Agustín García; Ernesto Quesada; Rodolfo Rivarola; Lucas Ayarragaray; Carlos Octavio Bunge; José Ingenieros y Juan Álvarez. Carbia los definía ensayistas. Rojas estériles. Halperin, “buscando el rumbo.”
“Van desde la simple afirmación que sepodía utilizar para el conocimiento del pasado las herramientas conceptuales de otras ciencias hasta que de él son extraíbles leyes con la precisión del mundo físico” p.74 Actitud científica o cientificista. Tomaban distancia metodológicamente de las lecturas tradicionales del pasado ( y del método historicista) aunque no siempre de las interpretaciones. Traslado del interés de los hombres que hacenla historia a los fenómenos sociales; mentales ; culturales o económicos que los condicionaban o determinaban. De la voluntad de los hombres a los límites colocados por otros factores. Centralidad explicativa en el ámbito de la sociedad y no del Estado. Paradoja: construían historias sin ninguna eficacia práctica.
Principios; métodos o simplemente vocabulario de otras ciencias:neuropsiquiatría; psicología de los pueblos; frenología; sociología; ciencia política; economía biológica; economía a secas.
Modelos positivistas: Taine; Fustel de Coulange; Henry Bucle. Pero también locales: gen del ’37, Alberdi; Echeverría y Sarmiento ( más importante: Conflicto y armonías de las razas en América, del último), por un lado, y los historiadores locales por el otro.
Dos grupos ( aunque sinexagerar las filiaciones) Medicina y Derecho.
Medicina: José R.M.; Ingenieros; Ayarragaray
Derecho: Rivarola; García; Quesada; Francisco R. M., Bunge y Álvarez

Dos Puntos de partida
1) José .R.M.: Medicina. Neurosis de los hombres célebres, 1878. Releer el comportamiento de grandes figuras del pasado (Rosas) a través de un estudio de su patología nerviosa. P. 81. Psiquiatría en el estudio de lahistoria. Sigue a Moreau de Tours “ la extrema actividad cerebral de los hombres notables genera propensión ha distintas neurosis. Agrega J.R.M., siguiendo a otro francés, Laborde, también a grupos colectivos. Estudia la plebe de Bs. As. durante Rosas. Problema: debilidad en los estudios médicos y en el trabajo de fuentes (pocas y sesgadas). Luego se desplazará mas de lo individual a lo social, en1896, La locura en la historia. Herencia mórbida, patologías transmitidas de generación en generación. p. 89. Finalmente, Las multitudes argentinas, más ecléctico, ya no todos los hombres abdican de sus propias facultades, los pobres sin instrucción son más maleables ( el “hombre carbono”; “la multitud estática”): la argentina debe integrar a los inmigrantes y civilizarlos, no a la inversa.
2)Francisco R.M.: (hermano de José) Derecho. escuela criminológica italiana ( versión más antropológica), Sergi; Lombroso.
El federalismo Argentino, 1887. Spenser y las leyes orgánicas de la evolución, pero, también Savigny y un enfoque historicista del derecho. p 86. Predominan en el relato las fuerzas sociales sobre las instituciones y la necesidad sobre la libertad. Hipótesis: las institucionesargentinas no son copia de otras ( Const. 1853 no es copia EUA, como dice Sarmiento); los movimientos políticos no son obra de individuos (caudillos federales) . Hunden sus raíces en la colonia y las instituciones medievales españolas. Herencia de la historia y las creencias de una sociedad. Buen legado español ( como Mitre), la España liberal desaparece en la derrota de Villamil pero ya habíatransmitido su legado a América: ciudades; cabildos “democracias inorgánicas”, particularismos que se continúan en la independencia en la fragmentación de Estados autónomos: el federalismo.( Como Mitre, la disgregación del `20 gérmenes para una evolución posterior).
Ernesto Quesada: “Su lugar de enunciación profesoral y retórica academicista” le dieron legitimidad frente a sus contemporáneos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoría e Historia de la Historiografía Devoto y Pagano
  • RESE A II Pagano Y Devoto Historia De La Historiografia Argetina
  • historiografia pagana
  • cap. 1 pagano y devoto
  • historia argentina pagano
  • Reseña: Historiografía pagana e historiografía Cristiana en el siglo IV
  • devoto pagano
  • Historia de la historiografia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS